Emilio Negrín, profesor de Análisis Matemático en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. Foto: E. Rodríguez

Emilio Negrín: «Las matemáticas y la música están muy relacionadas»

Ciencias

Emilio Negrín es profesor titular del departamento de Análisis Matemático de la Universidad de La Laguna, además es el subdirector de la sección de Ingeniería Civil. Con una larga trayectoria académica y una vocación clara por la enseñanza y la investigación, representa el puente entre el rigor matemático y su aplicación en el ámbito de la ciencia. No solo es un apasionado de las matemáticas, también encuentra en la música una vía de expresión fundamental que le aporta un equilibrio entre su vida personal y académica.

¿Cómo es su modo de impartir las clases? «A mí me gusta dar las clases a la vieja usanza, soy muy tradicional en ese sentido. Me apoyo mucho en la pizarra, el razonamiento paso a paso y el contacto directo con el alumnado. Creo que ahí es donde realmente se construye el conocimiento. La tecnología ayuda, pero no sustituye el valor de una buena explicación presencial».

¿Cómo ha cambiado su forma de dar clases con la llegada de la IA? «Hay un cambio tremendo con la llegada de la inteligencia artificial. Sin duda, ayuda en muchos aspectos y abre nuevas posibilidades en el aprendizaje, pero hay que saber usarla. Un mal uso puede llevarte a respuestas rápidas pero sin comprensión real, y eso no aporta los conocimientos suficientes. La clave está en integrarla con criterio, no en depender ciegamente de ella».

«Tengo muchas ganas de seguir investigando y aprender nuevos conceptos matemáticos»


¿En qué investigación se encuentra en la actualidad? «Desde hace cinco años estoy centrado en la hipótesis de Riemann, uno de los grandes desafíos de las matemáticas. He tenido la suerte de trabajar en ella junto a mi compañero de batalla, Benito González, con quien he compartido ideas, avances y algunas aportaciones que consideramos relevantes. Es un terreno exigente, pero apasionante y tengo muchas ganas de seguir investigando y aprender nuevos conceptos matemáticos. La persona que consiga resolver la hipótesis se lleva un millón de euros».

¿Quién ha sido su principal ayudante durante todos estos años? «He colaborado con un montón de personas a lo largo de los años, desde Massachusetts hasta la India. Pero si hay alguien con quien he compartido verdaderamente el camino, ese es Benito González. Hemos vivido juntos los momentos más intensos de la investigación, y aprovecho que se jubila para mandarle todo mi apoyo y un fuerte abrazo desde aquí».

¿De dónde surge su amor por la música? «Las matemáticas y la música están muy relacionadas. De mi padre salen las matemáticas y de mi madre el amor por la música. En casa siempre hubo un equilibrio entre la lógica y la sensibilidad, y creo que eso ha marcado mucho mi forma de ser. La música ha sido siempre una compañera, una forma de desconectar y a la vez de conectar con algo más profundo».

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top