Los últimos cuatro años el congreso ha concentrado unos 2000 participantes y casi 30 nacionalidades. Foto: S.Carballo

Tenerife se estrena como sede del Congreso H internacional de comunicación

Ciencias Sociales y Jurídicas

La Presidencia del Gobierno de Canarias abrió acogió este 4 de junio, en Santa Cruz de Tenerife, la presentación de la V edición del Congreso H. La inauguración corrió a cargo del doctor Edward Goyeneche de la Universidad de la Sabana de Bogotá y director académico de esta edición, quien habló de la actual transformación digital que atraviesa la comunicación. «Es extraño porque todo entorno sociotecnológico es humano y, para bien o para mal, toda comunicación se desarrolla en un entorno tecnológico», afirmó.

La investigadora Patricia Delponti, integrante de la dirección académica del Congreso junto con Gabriela Gulessarian y Samuel Toledano, docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Laguna, también participó en la apertura presentando las líneas generales del Congreso, como el activismo digital, el cine y lo audiovisual, los entornos digitales y los retos de la academia, entre otros. Delponti expresó la importancia de «enseñar comunicación en donde todo sucede a golpe de clic».

Juan Manuel Cuéllar Bermejo, periodista de RTVE, dirigió la conferencia inaugural en la que presentó al público los últimos lanzamientos de El Lab un laboratorio de innovación narrativa de la cadena. Entre sus proyectos, destacó El lado oscuro de los filtros, un documental interactivo que ahonda en el uso de filtros de realidad aumentada en redes sociales. El proyecto analiza cómo afecta a las personas el uso constante de filtros para representarse en las redes. También presentó «el proyecto Fan Lab que se orienta a colectivos, fans de una idea, una obra o un personaje», explicó.

La mañana prosiguió con una serie de mesas con exposiciones. Una de ellas, por ejemplo, fue la ponencia de Isabel Lincoln-Strange, de la Universidad de Anáhuac. Habló sobre la visibilidad de la sororidad entre mujeres dentro de algunas películas de Alfred Hitchcock. Otra interesante propuesta fue la de Carolina Hermida y Begoña Siles (Universidad Cardenal Herrera en Valencia), que analizó la representación implícita del deseo femenino en el wéstern  El hombre que mató a Liberty Valance.

La Jornada también se centró en la producción audiovisual canaria., contando con la intervención de Natacha Mora Yanes, de Canary Islands Films. «Nuestra estrategia se divide en el apoyo al propio sector y la atracción de rodajes», dijo.

Natacha Yanes habló sobre la importancia de promover una industria de cine en Canarias. Foto: S. Carballo

El resto del día la acción se trasladó a La Laguna. La tarde comenzó con Desconcertados, una actuación performativa. A partir de ahí, se sucedieron distintas propuestas, como el proyecto de la Universidad de Valencia que explora cómo integrar la inteligencia artificial generativa en la docencia de los grados de Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Después del, la Pirámide del Campus de Guajara se convirtió en el anfitrión del congreso durante la tarde del jueves. Se presentaron ocho conferencias, una de ellas propuesta por equipos de investigación de la Universidad de Lleida. Abordó el impacto de la ficción audiovisual en el turismo cinematográfico, centrando la atención en cómo las series y los medios de comunicación perciben y resignifican los destinos turísticos.

Finalmente, Alessandra Scappini, de la Universidad de Florencia, inauguró la mañana del viernes. Su presentación fue Fotografía Contemporánea, donde analizó el impacto del arte digital, la diferencia entre imágenes artísticas y mediáticas, y el papel del artista en la creación de imágenes que cuestionan la verdad y la ficción.

Entre muchas exposiciones, destacó la ponencia El viaje del héroe en los modos del relato Clásico, Manierista y Posclásico, a cargo de Vanesa Díaz-Benito Jaime, de la Universidad Complutense de Madrid. Analizó cómo el concepto de héroe varía en tres tipos de relato: clásico, manierista y posclásico.

«La generación Alpha comparte emojis con nuevos significados emocionales, ideológicos y culturales, nos falta calle»


Además, la conferencia Adolescencia y el dilema del emoji: ¿lenguaje universal o código generacional?, presentada por María Catalina Cruz (Universidad Externado de Colombia). La ponente detalló cómo, para la generación Alpha, el significado de estos símbolos varía, como el color de los corazones o el uso de ciertos símbolos en plataformas como Instagram, lo que se aleja de la visión de la generación X o los Baby Boomers.

Cruz cerró con una conclusión curiosa pero clara: «La generación Alpha ha creado una nueva clasificación de con significados emocionales, ideológicos y culturales que debemos comprender, en otras palabras, nos falta calle».

 

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top