Marc Manso: «El matrimonio tiene fraude de ley, pero nadie pide eliminarlo»

Ciencias Sociales y Jurídicas

Docentes e integrantes de organizaciones en defensa de la igualdad e identidad de género y orientación sexual participaron en la jornada formativa De la diversidad a los derechos: Orgullo LGTBIQA+ en la Universidad de La Laguna, que tuvo lugar este viernes 6 de junio en la sala de actos de la Facultad de Derecho. El público presente recibió instrucción en tres ponencias sobre diversos temas en relación con el colectivo LGTBIQA+ y el feminismo, y asistió también a una mesa redonda con la participación de personas que viven directamente las realidades de la comunidad.

Marc Manso, docente investigador de la Universidad de Barcelona y coordinador jurídico del Observatorio contra la LGTBI-fobia de Cataluña, abrió la jornada abordando de forma generalista la jurisdicción que previene el acoso contra la comunidad LGTBIQA+, así como distintos aspectos actuales del debate público como el feminismo transexcluyente. «El feminismo Terf no gana nada», afirmó, referenciando que sus victorias legislativas no eran victorias para nadie y sólo supone la pérdida de derechos de la comunidad trans.

Este medio preguntó al director del Aula Cultural de Diversidad LGBTIQ+ de la ULL, Sergio Siverio, acerca de la próxima manifestación transexcluyente en la Isla, a lo que respondió desmarcándose y criticando el movimiento. «La autodeterminación del género es un derecho básico que conecta con todos los valores constitucionales vigentes», afirmó.

«El mercado laboral es donde más se manifiesta la discriminación»


Laura Casanova, docente investigadora y doble titulada en Derecho y Ciencias Políticas, llevó a cabo la segunda ponencia de la jornada. En ella, realizó un recorrido por la jurisdicción laboral vigente en materia de discriminación por razón de identidad de género u orientación sexual. «Deben existir cauces de denuncia reales y eficientes», dijo, remarcando la necesidad de que las leyes no quedaran en el terreno formal y tuvieran una aplicación práctica.

Posteriormente intervino Héctor Dasha, graduado en Traducción e Interpretación por la ULPGC, con una ponencia dirigida al uso del lenguaje no machista y los manuales que distintas universidades españolas han desarrollado en este sentido. Comparó distintos elementos lingüísticos para evitar la discriminación a través de la comunicación, como el desdoblamiento del género y el uso del morfema -e para conformar el inclusivo no binario.

«Lo que no se nombra no existe»


Finalmente la jornada cerró con una mesa redonda en la que intervinieron representantes de distintas organizaciones, personas del colectivo LGTBIQA+ que comentaron su experiencia e intervinieron brevemente. Para comenzar, Meritxell Lorenzo, coordinadora de FELGTBI+, recordó la importancia de abordar el abandono escolar desde la óptica de la discriminación al colectivo.

También destacó la intervención de Yelko Fernández, fundador de Libertrans, que defendió la protección de las infancias trans, así como el discurso de Clara Montesdeoca, portavoz de Caminar Intersex, que referenció la invisibilidad de las realidades intersexuales y la necesidad de cambiar la educación infantil: «En los libros de texto no se referencian realidades intersexuales», añadió Montesdeoca.

Jana Mandelik, presidenta de Chrysallis Canarias, y Eva Hernández, vicepresidenta de DiversasCanarias, concluyeron de la misma forma: «Lo que no se nombra no existe».

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top