Alba Jurado: «Canarias es un sitio único para estudiar la biodiversidad» – Periodismo ULL
Alba Jurado lleva más de veinte años dedicándose a su pasión. Foto: A. Hernández

Alba Jurado: «Canarias es un sitio único para estudiar la biodiversidad»

Medioambiente

Alba Jurado es una bióloga marina que llegó a las Islas desde Santa Coloma de Gramenet, en Cataluña, para estudiar esta carrera y, posteriormente, trabajar en el Instituto Oceanográfico de Canarias (COC). Aunque no supo por qué le llamó la atención, siempre lo había tenido claro: quería especializarse en biología marina. Hace veinticuatro años vino a Tenerife como estudiante, pues en Barcelona todavía no existía esta titulación. A día de hoy, trabaja como investigadora en este Centro.

¿Cómo decidió estudiar esta carrera y dedicarse a ello? «Soy de una ciudad al lado del área metropolitana de Barcelona, Santa Coloma de Gramenet, y desde muy pequeña quería ser bióloga marina. Sinceramente, no sé muy bien cómo me llamó la atención, porque en mi ciudad no hay mar, aunque está cerca. Siempre he tenido claro que quería estudiar esta disciplina, y que debía ser aquí, en Tenerife, porque en esa época no estaba disponible en Barcelona. Cuando llegó el momento de elegir mi carrera, seguía con la idea y acabé aquí, en esta maravillosa Isla».

¿Cuál es el enfoque principal de las investigaciones del Centro? «El COC es una de las sedes del Instituto Español de Oceanografía  (IEO), que es un organismo público nacional. Actualmente, también pertenecemos al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Las líneas principales de trabajo se agrupan en tres áreas: pesca, es decir, recursos marinos y renovables; acuicultura y medio marino, donde se llevan a cabo estudios de física marina, química, contaminación, etc. Yo he estado trabajando desde 2009 hasta 2023 en pesca, aunque ahora hace un año que trabajo en el ámbito de la biodiversidad marina».

Los ecosistemas marinos canarios tienen características únicas, ¿a qué se debe esto? «Al ser de origen volcánico, las Islas tienen poca plataforma oceánica. Es por ello que se alcanzan profundidades muy grandes tan cerca de la costa. Entonces, la riqueza de biodiversidad y de biomasa marina se limita a las primeras franjas, donde hay más luz. Canarias es un sitio único para estudiar por el fenómeno vulcanológico, y también por la conservación de pesca artesanal, entre otros aspectos. Además, también tenemos la influencia de las calimas del Sáhara, que ayudan a fertilizar las aguas. Gracias a que ocurren tantos fenómenos a la vez, se pueden realizar gran cantidad de estudios del medio».

«Estar tan cerca de África beneficia a las aguas canarias»


¿Cómo influye la biodiversidad marina en el equilibrio ecológico del Archipiélago? «Las Islas son espacios particulares, porque están bastante aislados de los continentes. Sin embargo, es cierto que existe una increíble influencia del africano, pues, como dije anteriormente, las calimas enriquecen los suelos marinos y aguas. Encontramos, por otro lado, especies endémicas en las Islas, es decir, que son únicas en el mundo. Es por ello que se deben tener buenos planes de conservación, especialmente, del medio marino».

¿Qué especies están en mayor riesgo en Canarias? ¿Por qué? «Actualmente se está observando cómo llegan cada vez más especies invasoras de aguas más cálidas, puesto que poco a poco también está aumentando la temperatura de las que rodean a Canarias. Es así cómo se crea un ambiente adecuado para que estas puedan desarrollarse y reproducirse. Sin embargo, debido a la pesca hay algunas que están más afectadas. Por otro lado, en Canarias siempre ha habido una constante renovación de la fauna marina, ya que tampoco existe tanta presión pesquera».

¿Cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentan los biólogos marinos en las Islas? «Con respecto a la investigación, Canarias es un lugar óptimo para nuestros estudios; sin embargo, en cuanto a lo material, hace falta mucha más financiación e interés por la parte política para que podamos hacer realmente todos los estudios que consideremos necesarios».

¿Cree que no se le da suficiente importancia al ámbito de la biología marina? «Totalmente. Ya se vio con el COVID que, de repente, se le concedió un papel fundamental a la investigación médica, en ese caso, y a partir de ahí, es cierto que se ha invertido bastante más. España es pionera en la investigación básica, debido a su carácter público. Este organismo es un ejemplo de ello, puesto que pertenece directamente al Ministerio. Si no existiera toda esta inversión pública ese conocimiento se estaría perdiendo».

Existen varios laboratorios en el Centro, donde se llevan a cabo distintas actividades y estudios. Foto: A. Hernández

En cuanto a la innovación, ¿qué tecnologías emplean en el estudio de ecosistemas marinos? «En el Centro utilizamos a diario diferentes dispositivos, por ejemplo, en los barcos del Oceanográfico existe un ROV, es decir, un Vehículo Operado Remoto. Este tiene videocámaras y unos brazos a los que se les pueden adaptar diferentes instrumentos. El vehículo puede bajar hasta unos quinientos metros de profundidad o dos mil si tiene un equipo especial. Esos brazos los utilizamos para recoger muestras, y, luego, la máquina los guarda en unos pequeños compartimentos que posee. También podemos ponerle un tipo de aspiradora o una jeringuilla con un émbolo que recoge gas directamente de salidas en zonas donde haya habido erupciones volcánicas».

¿Qué investigaciones actuales del COC destacaría como los más innovadores? «Hay personas en el Centro que están tratando proyectos de seguimiento de volcanes, sobre todo el de La Palma y el de El Hierro. Asimismo, hay otros equipos que hacen controles de las pesquerías artesanales de Canarias, que son requerimientos de la Unión Europea, es decir, son necesarios. Nuestro grupo en respuesta a los encargos del Ministerio realiza observaciones de los hábitats profundos en fondos rocosos y arenosos de las Islas. El principal objetivo de esto es detectar especies y espacios de particular interés, ya que estos pueden ser vulnerables a la actividad humana».

¿Qué papel juegan las universidades en las sensibilización y formación sobre la biodiversidad marina? «Sin duda forman una parte fundamental. Al menos en este tipo de carreras, ya accedes con una predisposición a ser sensible a la biodiversidad y a otros aspectos. Las enseñanzas públicas deben de seguir manteniéndose, al igual que la investigación financiada con dinero público. Esto repercute directamente en la sociedad, con lo cual me parece esencial».

Lo último sobre Medioambiente

Ir a Top