Raquel Sebastián: «Trabajar debe ser un derecho libre de prejuicios» – Periodismo ULL
Raquel Sebastián coordina el proyecto 'Trabajando en Positivo'. Foto: S. Trujillo

Raquel Sebastián: «Trabajar debe ser un derecho libre de prejuicios»

Ciencias Sociales y Jurídicas

La Sala de Juntas de la Facultad de Derecho de la ULL acogió el Primer Encuentro de Empresas Responsables con el VIH de las Islas Canarias el pasado martes, 23 de abril, a las 10.30 horas. La jornada, organizada por la red Trabajando en Positivo, reunió a representantes de instituciones públicas, organizaciones sociales y universidades con un objetivo común: tejer alianzas para combatir la discriminación por VIH en el ámbito laboral y promover entornos seguros para todas las personas.

Desde el primer momento, el ambiente fue de cooperación, escucha y compromiso. Raquel Sebastián, coordinadora del proyecto Trabajando en Positivo, inauguró el acto con palabras cargadas de gratitud y esperanza. «Hoy damos un paso clave para visibilizar realidades que siguen silenciadas. Trabajar debe ser un derecho libre de prejuicios, y para eso estamos aquí, para construir espacios donde todas las personas puedan ser, sin miedo y con dignidad», afirmó.

Raquel Sebastián agradeció especialmente a la Universidad de La Laguna por ceder el espacio de forma gratuita y por implicarse desde distintas áreas, como Derecho, Empresa y Periodismo, en esta causa que aúna salud pública, derechos humanos y responsabilidad social. También, destacó la figura de Sergio Siberio, director del Aula Cultural LGTBIQ+ de la ULL, por su apoyo constante a las iniciativas de la Red.

 «Queremos trabajos sin armarios, sin máscaras, sin estigmas»


Una de las intervenciones más emotivas llegó a través de un mensaje en vídeo desde Santander. Miriam Agustillo, presidenta de Trabajando en Positivo, no pudo estar presente físicamente, pero sí envió su voz y su convicción. «Las personas con VIH no pueden seguir siendo invisibilizadas en sus espacios laborales. No se trata solo de tener un empleo, se trata de poder desarrollarse, relacionarse, crecer. Queremos trabajos sin armarios, sin máscaras, sin estigmas. Lugares donde vivir con libertad», aseveró.

La jornada se estructuró en tres mesas redondas. La primera, titulada Entidades comprometidas con iniciativas sociales: respuestas frente al VIH, permitió conocer el trabajo en red de organizaciones como Amigos contra el SIDA , Asociación Rayuela y Diversas. Vanessa Gutiérrez, de Amigos contra el SIDA, explicó cómo ha evolucionado la orientación laboral a lo largo de los años, adaptándose a nuevas realidades como el aumento de personas migrantes en situación irregular. Idaida Pérez, desde Rayuela, puso en valor la colaboración con pequeñas y medianas empresas canarias. Señaló que «aquí no hay departamentos de RSC (Responsabilidad Social Corporativa), pero sí hay voluntad y humanidad. Estas pymes son esenciales y están comprometidas desde el corazón».

Anthony Carballo de Diversas, por su parte, abordó las múltiples discriminaciones que se entrecruzan en las vidas de las personas con VIH, especialmente en colectivos LGTBIQ+, migrantes o en situación de vulnerabilidad. «Trabajamos desde lo pequeño, desde lo local, desde la persona. Sensibilizamos en institutos, centros de formación, agencias de desarrollo local porque no se puede combatir lo que no se conoce», explicó.

En la segunda mesa, titulada Las empresas: un agente fundamental para la respuesta al VIH, participaron representantes de compañías como el Grupo SIFU , DinoSol, Grupo ISS o Cafetería El Semáforo. Compartieron sus experiencias dentro de la iniciativa Empresas Responsables con el VIH, un proyecto que ofrece formación, asesoramiento y acompañamiento a empresas comprometidas con la diversidad y la inclusión.

«Se trata de entender que el VIH no incapacita»


Estas empresas han asumido un compromiso claro: no permitir ningún tipo de discriminación por estado serológico y fomentar la sensibilización en sus plantillas. «Se trata de entender que el VIH no incapacita. Lo que sí lo hace es el estigma», señaló un participante. Se puso en valor también la importancia del sello de Empresa Responsable con el VIH, una iniciativa gratuita que visibiliza el compromiso social de las empresas.

La tercera mesa, Por la empleabilidad y la igualdad de oportunidades de las personas con VIH en el lugar de trabajo, puso el foco en la situación jurídica, sanitaria y social de estas personas. Se abordaron temas como la dificultad para acceder a tarjetas sanitarias en situación irregular, el impacto de la serofobia en la autoestima y el empleo, y la necesidad de acompañamiento jurídico en casos de discriminación laboral.

Desde Salud Pública del Gobierno de Canarias, Óscar Guillermo explicó cómo se elabora el perfil epidemiológico del VIH en las islas y la necesidad de actuar desde una perspectiva integral. «No se trata solo de tratar infecciones. Hablamos de derechos, de integración, de salud comunitaria. Necesitamos políticas públicas que garanticen el acceso a recursos básicos y condiciones de vida dignas para todas las personas», aseguró.

La jornada culminó con un espacio de diálogo abierto donde las personas asistentes, tanto del ámbito asociativo como empresarial, compartieron reflexiones, dudas y propuestas de acción conjunta. El cierre estuvo a cargo de la entrega de diplomas de reconocimiento a las empresas aliadas en esta causa. Cafetería El Semáforo, Grupo SIFU, DinoSol y Grupo ISS fueron distinguidas por su labor y compromiso como empresas responsables con el VIH.

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top