Más de sesenta participantes colaboran en el XX Congreso de Química – Periodismo ULL
La colección de trabajos académicos expuestos en la Facultad de Química. Foto: I. Rodríguez

Más de sesenta participantes colaboran en el XX Congreso de Química

Ciencias

La XX edición del Congreso de Química fue dedicada a los Fenómenos Meteorológicos Adversos en el archipiélago, y tuvo lugar en la Sección del grado entre el martes, 1 de abril, y el jueves, 3 de abril. El último día se llevó a cabo en modalidad online debido a la cancelación de la docencia presencial, aunque mantuvo la mayoría de la programación estipulada con anterioridad. Como es costumbre cada año, su organización estuvo al cargo de la Delegación de Estudiantes de la Facultad, bajo la tutela del docente Javier Hernández. La iniciativa tiene como objetivo visibilizar los distintos progresos que se alcanzan en el campo de la Química.

La celebración se dividió en tres principales actividades: una zona de ponencias en el Salón de Grados, protagonizada por miembros de la comunidad científica, una exposición en la planta baja del edificio de Química sobre trabajos experimentales tanto de alumnado como de personal investigador de la Facultad de Ciencias, en formato póster, y, finalmente, exposiciones orales de estas mismas elaboraciones. Es una estructura que se mantiene desde hace años, y que varía según la temática que se trate.

La participación en ocasión supera a la del año pasado, pues se expusieron más de sesenta láminas, elaboradas por el estudiantado de otras carreras además de Química, como Farmacia o Ciencias Ambientales, crucial en el tópico que se trató esta semana. «Nuestro objetivo es que el alumnado que venga aprenda y se nutra de múltiples disciplinas científicas», añadió José Suárez, encargado de Asuntos Externos en la Delegación de Estudiantes de Química.

Uno de los carteles presentados al Congreso. Foto: I. Rodríguez.

Nayeli Moya, secretaria de la Delegación, apuntó que «contamos con la colaboración de ponentes especialistas en cambio climático, como Pedro Vélez, profesor de investigación del Instituto Oceanográfico de Canarias, o Sergio Rodríguez, científico del IPNA-CSIC». Asimismo, antes de la suspensión de las clases del 3 de abril, estaba prevista una mesa redonda en la que participaban Victoria Palma, meteoróloga de RTVC, Montserrat Román, jefa de Protección Civil autónoma, y Pedro Martínez, jefe de Gestión Forestal del Cabildo Insular.

En relación a los participantes del Congreso, «se trata de un evento en el que incluso el estudiantado de Primero de Química, aún en un nivel introductorio, se anima a crear sus propios proyectos», subrayó Miguel Delgado, tesorero de la Delegación. Una de las composiciones que impresionó al profesorado fue una exploración de los componentes del traje de Iron Man, desarrollada por dos alumnos de nuevo ingreso en este curso 2024-2025. Recibieron uno de los premios otorgados en la última sesión.

«Para 2050 se espera que muera una persona por enfermedad infecciosa cada tres segundos»


Una de las conferencias destacadas incluyó a la científica Laura Lechuga, miembro del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, ubicado en Barcelona. La Nanométrica es un campo presente en la humanidad a partir del Imperio Romano, cuando ya se utilizaban pigmentos de color, y que en la actualidad resulta imprescindible para el conocimiento de diversas enfermedades, como el cáncer. Por ende, cada vez existen más especialistas que experimentan en este terreno.

Lechuga reveló algunos datos curiosos relacionados con su área de estudio, como la labor investigadora de Katalin Karikó, Premio Nobel de Medicina en 2023, que gracias a su trabajo científico, se consiguió la vacuna contra el Covid-19 en un corto tiempo de once meses. En cuanto a la evolución de los virus y bacterias, la experta expuso que «para 2050, se espera que muera una persona por una enfermedad infecciosa cada tres segundos. Una cifra más alta que las muertes actuales por tumores cancerígenos».

Como colofón del evento, la organización hizo una entrega de premios virtual, presentada por Daniela Macías, directora de la Delegación. Se reconocieron las mejores comunicaciones visuales y orales de los trabajos. Algunos de estos reconocimientos fueron otorgados por instituciones que patrocinan el evento, como CICAR o el Colegio de Químicos de Canarias. El comité organizador expresó su alegría ante el desarrollo del Congreso.

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top