La ULL presenta la Declaración de Guajara contra la Xenofobia y el Racismo – Periodismo ULL
El Salón de Actos de la Facultad acogió la clausura del Congreso. Foto: C. Sosa

La ULL presenta la Declaración de Guajara contra la Xenofobia y el Racismo

Ciencias Sociales y Jurídicas

El interés y el silencio fueron los protagonistas entre quienes asistieron al Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación en la primera hora del último día del VI Congreso de Derechos Humanos y Globlalización. Comenzó a las 9.00 horas con la intervención de Florentino de Guzmán, experto en administración pública y Derechos Humanos. Abordó la Inteligencia Artificial y la privacidad, así como su normativa y las regulaciones en la Unión Europea y en España.

Seguidamente, la sala experimentó un enriquecimiento idiomático y cultural porque llegó el turno del grupo docente italiano para explicar la inmigración en su país. El primero en salir fue Marco Binotto, quien forma parte del profesorado de la Universidad de Roma, para dar a conocer el framing que se produce en el ámbito migratorio, señalando su análisis y complejidades. «La nación es una casa», comentó.

También intervino Gaia Peruzzi, profesora de la Universidad de Roma. Abordó la trayectoria del cine italiano que trataba sobre la inmigración. «Hay una confrontación nativa e inmigrante en este tipo de películas», aseguró. Después le siguió Mauro Sarrica, también perteneciente al conjunto docente de la Universidad romana, quien explicó las identidades y la educación de las personas inmigrantes una vez asentadas en el país europeo. Asimismo, expuso que «quienes viven con familias europeas tienen una fluidez multicultural con ellas» y sostuvo que «las personas que llegan tienen derecho a pensar en un futuro».

La última mujer en cerrar la primera parte de la jornada fue Giorgia di Giovanni, procedente de la misma universidad, que desarrolló unas reflexiones pedagógicas y prácticas educativas para una acogida. Manifestó que hay que facilitar la relación familiar con las personas adoptivas y que el cuerpo debe ser un instrumento de relación, como un tipo de lenguaje no verbal. «Se debe dar un sentido a su nueva vida», declaró. Al finalizar se produjo un debate entre quienes habían acudido que produjo conversaciones en distintos idiomas favoreciendo la diversidad de sabiduría y lenguaje.

«La sociead ha descubierto en la discriminación la gran arma social con la que uno puede matar hombres sin derramamiento de sangre»


A las 11.00 dio incio la segunda parte de la mañana. Las voces de la pluradidad humana que componía el Salón de Actos del edificio cesó cuando María José Guerra presentó a Antonio Campillo, catedrático de filosofía de la Universidad de Murcia. El filósofo arrancó haciendo referencia al cincuenta aniversario de la muerte de Hannah Arendt, filósofa e historiadora estadounidense, dado que tenía una frase que él consideraba de suma importancia para entender la inmigración, «la sociead ha descubierto en la discriminación la gran arma social con la que uno puede matar humanos sin derramamiento de sangre».

Expuso que actualmente hay ciento veinte millones de personas refugiadas y añadió que «sólo quien es explusado de la tierra, es expulsado de la humanidad» ya que las personas que viven en esos países no emigran porque quieren, huyen del país por motivos graves. Además, se le suma que «está ocurriendo que las personas migrantes tienen las puertas cerradas», aspecto que asegura que nunca había pasado a lo largo de la historia y que la emigración no es algo nuevo.

Por otro lado, menciona que «vivmos en la sociedad del negacionismo y del desconocimiento». Por consiguiente, muestra la gran tragedia que supone las fronteras y que actualmente hay setenta y cuatro. «En el mediterráneo y atlántico han muerto más personas que en Gaza intentando llegar a la costa». Campillo proporcionó una frase reflexiva: «el personal inmigrante pobre recibe rechazo, mientras que quienes poseen riqueza no lo presentan».

También habló de un concepto que posee un grado de interés muy elevado, un aspecto que yo personalmente no había oído antes, es el tema de inmigrantes climáticos. El murciano asegura que «va a ser la norma del futuro», debido a que una gran parte de la población se va de su nación porque el nivel de contaminación es tan alto que no dispone de una calidad de vida digna. Concluyó diciendo que el 92 % de las emisiones las producen los países ricos y formula que es una manera de invasión.

«El Gobierno no ha rechazado la inmigración»


La clausura del Congreso estuvo presidida por el rector de la ULL, Francisco García, y el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, José Antonio Batista. Les acompañaron  Alfonso Mesa, viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias; José Segura, director general de la Casa África; Anselmo Pestana, delegado del Gobierno de Canarias, y Mamadou Agne, representante de ONU migraciones.

El primero en tomar la palabra fue Agne, quien aseveró que en las Islas se está desarrollando un Ministerio del Interior que ayuda a los centros de acogida y solventa las dificultades de las personas migrantes.  Segura, por su parte, comentó que la experiencia que tiene el pueblo canario en la inmigración es excepcional y que gracias al voluntariado es que se pueden conseguir los objetivos y se pueden ofrecer ayuda a la ciudadanía migratoria más vulnerable.

Seguidamente, fue el turno de Mesa, quien afirmó que ya se ha logrado una regulación de la saturación de los centros de acogida. Además, dijo que «controlar a los menores va a ser complicado» y que hay que facilitar el acuerdo de la ley de extranjería. El último en hablar fue Pestana, quien dió unos datos esperanzadores en las plazas de acogida, afirma que «hay ocho mil, algunas de tránsito».

Anselmo Pestana informó acerca del crecimiento de la población y añade que África es el continente donde más está aumentando. Foto: C. Sosa

«Detrás de cada cifra hay seres humanos que buscan el fin de tener una vida mejor»


El rector fue quien dio fin a las intervenciones, asegurando que «detrás de cada cifra hay seres humanos que buscan el fin de tener una vida mejor». Contó como anécdota que su padre y su abuelo eran inmigrantes de Venezuela y Cuba y que es algo que lleva pasando desde siempre.

Hizo hincapié en que el evento había resultado todo un éxito y que aporta elementos optimistas pese a lo que está ocurriendo a nivel planetario y que «seremos mejores personas». Además, mencionó que «hay que luchar contra las mentiras y proporcionar datos verídicos». Concluyó abordando que «el Mundo no tiene sentido si no es diverso, por lo que hay que abrazar la inmigración».

Batista, finalmente, dio gracias a Segura por haberle ofrecido información sobre el tema que aborda el Congreso y presentó a tres estudiantes de la ULL de origen extranjero que leyeron la declaración de Guajara contra la Xenofobia y el Racismo. Fueron Giulia, alumna italiana de Erasmus;  Sara, estudiante de Periodismo con raíces nepalíes, y Jeremi, alumno de Trabajo Social brasileño.

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top