«Mis obras no están pensadas para responder a la idea de propiedad» – Periodismo ULL
Luigi Stinga en las IV Jordanas "Hablamos de Arte" en el MACEW. Foto: D. Noda

«Mis obras no están pensadas para responder a la idea de propiedad»

Cultura / Ocio

Luigi Stinga, originario de Sorrento, es un artista italiano con más de tres décadas de trayectoria en las artes visuales. Tras estudiar Bellas Artes en Roma y Escultura en la Universidad de La Laguna gracias a una beca Erasmus, ha centrado su investigación  en la escultura con materiales reciclados, conocidos como Trash Art. A lo largo de los últimos 20 años, ha creado sus obras en eventos públicos en el Archipiélago y festivales en Europa. Asimismo, se dedica a la pintura, los murales de gran tamaño y la ilustración.

¿Para usted qué es el Trash Art? «El Trash Art es una forma de crear a través del reciclaje. Se basa en corrientes artísticas muy antiguas, especialmente del Surrealismo. Además en este tipo de arte se le puede dar una segunda vida a un objeto. Muchas veces, el mismo gesto de transformar algo ya existente, por ejemplo un objeto de uso cotidiano, te muestra el valor de lo que estás creando».

¿Cómo definiría su estilo artístico? «No me gusta encasillarme en un estilo específico, me dejo llevar mucho por la situación. Por ejemplo, ahora estoy haciendo algo más moderno, pero es cierto que, como artista que vive del arte, siempre hay que adaptarse a la situación  y pensar: ¿para quién es esto?, ¿a quién va dirigido? Lo que realmente quiero es que me entiendan, que quienes vean mis obras se encuentren en ellas. Además, la obra debe ser accesible, algo que todas las personas puedan comprender». 

¿Considera que el Trash Art puede tener una dimensión activista o transformadora? «Sí, lo considero una forma de activismo. Parte del mensaje que quiero transmitir es que, por ejemplo, lo que utilizo son restos. Las cosas que uso son recuerdos, pero también piezas. Les doy mucho valor, y cuando las coloco, lo hago con la intención de que la gente pueda intervenir sobre ellas. También es importante para mí que las personas toquen las obras y las sientan como algo hermoso. Mis obras son una representación de lo que piensan las personas y, por tanto, también es una representación del mundo. Una obra de arte es un reflejo personal».

«Lo que realmente quiero es que me entiendan, que quienes vean mis obras se encuentren en ellas»


¿Qué transmitir con los materiales reciclados? «Quiero transmitir que todo objeto puede tener un uso distinto y cambiar de significado. Mis obras no están pensadas para durar ni responder a la idea de eternidad o propiedad. Son efímeras, hechas para disfrutarse en el momento de crearlas. Muchas de mis piezas terminan destruyéndose o transformándose porque solo tienen valor en un tiempo determinado. Aunque algunas acaban en museos o se reutilizan, lo efímero es parte esencial de mi trabajo».

¿Dónde cree que debería exhibirse? «Para mí, el Trash Art debe estar en la calle, su lugar de origen. Si se expone en un museo, debe ser temporal, nunca permanentemente. Para comprenderlo, hay que entender por ejemplo, el movimiento punk, el arte conceptual y el reciclaje, ya que es un mundo en sí mismo. Este tipo de arte trata de transformar lo feo en hermoso, al menos conceptualmente, y de intervenir sobre la materia, que es, en esencia, lo que define el arte. Además, permite acercarlo a las personas y replantear la percepción de la belleza y el valor de los materiales».

¿Qué oportunidades y retos ve para los artistas que viven y crean en el Archipiélago? «Desde mi experiencia, como alguien que vive del arte  y que conoce a artistas increíbles, puedo decir que se enfrentan tanto a oportunidades como a desafíos. Muchos de ellos sufren por estar en un ambiente en el que las galerías y el marketing son esenciales. Si te quedas encerrado en tu estudio creando y solo pones tu obra en una exposición, puede ser maravillosa, pero el impacto está limitado. Yo, en cambio, salgo a la calle, hago mi arte, lo muestro directamente y, si a la gente le gusta, genial. Si no, no pasa nada. Lo importante es que llegue a las personas, incluso a aquellas que no tienen conocimientos sobre arte».

Lo último sobre Cultura / Ocio

Ir a Top