La nueva edición del curso de Periodismo Migrando Miradas, regresó a la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación el jueves, 10 de abril, de 15.00 a 20.00 horas, y el viernes, 11 de abril, de 9.00 a 14.00 horas. El evento constó de seis módulos, donde se expusieron a los presentes datos que los medios de comunicación no suministran con facilidad. El seminario se llevó a cabo al mismo tiempo que el VI Congreso de Derechos Humanos y Globalización , un evento para manifestar el rechazo a la xenofobia y el racismo.
Esta formación la ofrece desde hace cuatro años la Organización Internacional de Migración (OIM), mejor conocida como ONU Migración, una de las múltiples organizaciones del colectivo mundial, dedicada a la gestión y la correcta comunicación de los movimientos y fenómenos migratorios. Su sede se ubica en Suiza, e incluye un programa de prácticas para estudiantes que deseen especializarse en el campo de la migración. Asimismo, la financia el Ministerio de Inclusión y Migración del Gobierno de España.
El curso se dirigió al alumnado y el personal docente de Periodismo, pero también estuvo presente el estudiantado de otros grados como Sociología y Trabajo Social, así como algunas otras personas interesadas asistieron a la formación, impartida por el comunicador Jesús Díaz y el asistente de operaciones de la OIM, Mamadou Agne.
Agne trabaja atendiendo a migrantes originarios de África que llegan por vía marítima. Está relacionado emocionalmente con la situación, ya que procede de Senegal y emigró a España en el año 2009. Su vivencia individual lo motiva a mejorar la vida de comunidades como la de su país. Por otro lado, Díaz es experto en el ámbito humanitario y del voluntariado, así como en la enseñanza.
«Para conseguir un buen testimonio de migrantes, primero hay que interactuar de manera tranquila y paciente»
En primer lugar, Díaz declaró que «Migrando Miradas busca eliminar los estereotipos de la inmigración presentes tanto en las noticias, como en las imágenes publicitarias, por ejemplo durante la semana de la interculturalidad». El experto continuó aclarando que «ahí siempre vemos una bola del mundo sujetada por muchas manos, o un amplio grupo de personas, pero se trata de una información ambigua y sesgada que debemos evitar». El desarrollo de la formación incluyó explicaciones teóricas y dinámicas que sacaron más de una sonrisa.
Uno de los juegos propuestos consistió en escribir tres palabras que recordaran a la inmigración, y clasificarlas entre negativas, neutrales y positivas. El resultado sorprendió a la audiencia, porque era mayor la cantidad de términos negativos que de positivos. «¿Por qué cuando pensamos en inmigración, sólo nos quedamos con lo negativo?», expresó Díaz. La actividad evidenció la necesidad de recibir esta formación para cambiar la visión que se tiene sobre este fenómeno.
Como colofón de las sesiones formativas, el periodista de RTVE Canarias Miguel El-Mir acudió a la cita para contar su experiencia elaborando informaciones y reportajes acerca del ámbito. «Para conseguir un buen testimonio de migrantes, primero hay que interactuar de manera tranquila y paciente», subrayó. «No obtendremos buenos resultados si acudimos enseguida con una cámara», continuó. Para concluir, enseñó algunos ejemplos audiovisuales de su trayectoria, donde se apreciaron los problemas de habitantes de Mauritania para llegar a las Islas Canarias.