Nada me gustaría más que poder mirarte a los ojos para decirte lo mucho que lamento todo lo que pasó. Foto: PULL

‘Emilia Pérez’: la más nominada

Opinión

Visualizar Emilia Pérez ha sido una experiencia agridulce. Es una historia en la que me ha gustado su transfondo y su intención en el mensaje, pero no la manera de contarlo. Si bien es cierto que soy una persona a la que no le cautivan los musicales, este en concreto me ha parecido peculiar y extraño a su vez. No obstante, admiro la valentía y el atrevimiento de Jacques Audiard, director de la Película, al tratar temas como el narcotráfico, la transexualidad o la corrupción.

Audiard nos muestra el arrepentimiento que podemos tener las personas cuando confeccionamos malos actos y apela a la idea de que se puede cambiar. Y es que Emilia Pérez es una mujer transexual que antes de cambiar de sexo era el narcotraficante más peligroso de México. Al volver a su país natal, después de realizar el cambio de género, se da cuenta del daño que engendró en su tierra durante el periodo delictivo, llevándose tras sus hombros miles de víctimas y desaparecidos a quienes las familias no pudieron despedir. Es por ello, que empieza a elaborar una lucha por sacar a la luz los crímenes cometidos y a velar por los derechos civiles. Considero que es una forma de limpiar las malas acciones que hizo en su vida pasada y estar en paz consigo misma.

Por otro lado, las canciones, coreografías y puestas en escenas encaminan hacia lo grotesco. Los bailes se podrían haber ejecutado mejor. Respecto a las voces, al tratarse de un musical, deberían haber organizado un casting de actrices y actores que, también, se dedicaran al canto de forma profesional. Aunque existe la posibilidad de que el director quisiera expresar un tono más natural en sus canciones y coreografías. La única voz profesional que se puede ver reflejada en la cinta es la de Selena Gómez, cantante de pop mundialmente conocida por canciones como: Calm Down o Good for you.

El metraje posee tonos de comedia negra, drama romántico y thriller. Asimismo, presenta secuencias dramáticas y bizarras en un mismo baile, por lo que se podría decir que es miscible. Cabe mencionar que la película tiene factores sorpresa y la temática se puede definir como seria, oscura y dramática. Además, el final personalmente no me lo esperaba, por lo que considero que es un punto positivo. Otro aspecto a destacar, es la extrañeza de la película debido a que contiene situaciones poco comunes en el cine, como por ejemplo una abogada que se asocia a un narcotraficante para ayudarlo a cambiarse de sexo. Por otra parte, el protagonista cuando es mujer se ve obligada a no desvelar su identidad a su familia para protegerlos.

«La interpretación debería premiarse por el trabajo, sin importar situación o condición»

Emilia Pérez ha sido sin lugar a dudas la película nominada a los Oscars más polémica de 2025. El filme obtuvo un total de trece nominaciones. Las mismas que recibió Forrest Gump  o la anterior ganadora a mejor película Oppenheimer. Esto produjo un malestar entre los amantes del cine y los críticos a su vez.

Sitúo como ejemplo la opinión de Carlos Boyero, periodista y crítico en El País, en la publicación titulada La crítica de Boyero al «delirio» de ‘Emilia Pérez’: «Me quedo pasmado desde el arranque» en la que afirma que le resulta imposible creerse lo que le está contando el metraje. No obstante, si bien es cierto que la mayoría de historias que se cuentan en el cine no son realistas, mientras la narrativa que se exponga sea de calidad y entretenida, no me supone ningún inconveniente esa falta de realidad como fan de la ciencia ficción que soy. En Emilia Pérez hay una gran cantidad de escenas que no son realistas y, además, es un musical, género cinematográfico que no suele ser realista. Por añadidura, se trata de una historia ficticia.

Puede ser que el largometraje no sea merecedor de tantos galardones, sin embargo, es una película con una historia que posee un buen potencial que no se ha aprovechado en su totalidad, con mejoras en sus coreografías y canciones. Es probable que la Academia haya otorgado este número de nominaciones porque Karla Sofía, nominada a mejor actriz principal, es transexual en la vida real. No es que esté en contra de los derechos de las personas transexuales, sino que la interpretación debería premiarse por el trabajo, sin importar situación o condición.

 

Lo último sobre Opinión

Ir a Top