Alaska: «Me preguntaban si me maquillaba para parecer fea, y constantemente tenía que explicar que no» Foto: PULL

‘Alaska revelada’: una visión más cercana a una artista revolucionaria

Opinión

Si tuviera que elegir un único referente de vida, sin duda sería Alaska. Ya conocía muchos aspectos de su vida por el interés que despierta en mí, pero ha terminado de enamorarme con el estreno de su documental Alaska revelada en Movistar +. Producido por Shine Iberia, consta de tres capítulos: Salud, Dinero y Amor. Cada uno refleja una faceta de la vida de la artista. Pese a que Alaska no es asidua a guardar secretos de su vida, esta docuserie es un nuevo enfoque que le da más profundidad a su carrera.

Primeramente, Salud gira en torno a la relación de la intérprete con la cirugías estéticas, las drogas y la comida, y explica el origen de su fuerte personalidad. Nació como María Olvido Gara Jova en Ciudad de México. A los diez años emigró a España con su madre, padre y abuela. Tras el divorcio de sus progenitores, la niña ya decía que no le gustaba llamarse Olvido. Fue entonces cuando pensó en Lou Reed  y su tema Caroline Says II, donde habla sobre una mujer llamada Alaska.

Dinero profundiza en la trayectoria de Alaska, desde sus inicios en Kaka de Luxe hasta la ruina que alcanzó en la etapa inicial de Fangoria. La joven conoce a Nacho Canut y Carlos Berlanga en un puesto de discos del rastro de Madrid. Cautivada por la cultura punk, el movimiento groupie (admiradoras extremas de bandas) y la sociología, ofreció a sus dos nuevos amigos la posibilidad de hacer un grupo.

«Yo no quería ser cantante o famosa, quería pertenecer»

En su primera banda, Alaska fue guitarrista y transitó la onda punk londinense, de la que ya tomó apuntes en sus constantes viajes a la capital británica en compañía de su madre. La adolescente de catorce años por fin encontró una comuna en la que introducirse. «Yo no quería ser cantante o famosa, quería pertenecer» reveló. Kaka de Luxe graba un disco, pero no tardan en dividirse. «Kaka de Luxe se separa porque tenía que separarse. Éramos ocho, cada uno tenía una visión distinta» declaró la artista en una entrevista para Vanity Fair .

Así, la cantante junto a Canut y Berlanga fundaron Los Pegamoides, con Ana Curra y Eduardo Benavente. Alcanzaron la popularidad gracias a Bailando, el mayor éxito de la agrupación. Por ese entonces, el aspecto físico de una Alaska de diecisiete años llamaba la atención de los periodistas que tenían la dicha de entrevistarla. «Me preguntaban si me maquillaba para parecer fea, y constantemente tenía que explicar que no», relataba.

Tras algunas giras nacionales, las tensiones y el estrés laboral se convierten en un obstáculo, por lo que Berlanga abandona. Más tarde, le seguiría Canut. Alaska, que está indecisa, se mantiene con sus otros compañeros hasta que se plantea ser solista y también se marcha. Poco le duró esa objeción, ya que se une nuevamente a sus dos amigos para conformar Alaska y Dinarama. El  sencillo debut, Cómo pudiste hacerme esto a mí, encabezó las listas por varias semanas.

«A quién le importa es un himno con el que cualquier persona que ha sido rechazada se podría sentir identificada»

En 1986 llegaría A quien le importa, el trabajo que consagraría a Dinarama como iconos de la comunidad LGBT. Sin embargo, es un himno con el que cualquier persona que ha sido rechazada se podría sentir identificada, y eso es lo que la hace una canción inmortal.

Tras este otro gran triunfo, la convivencia dentro de la agrupación se vuelve insostenible. Carlos Berlanga empezó a renegar de la música que hacían, y sentía cierta envidia por su compañera, que resultaba la más interesante para los medios. Hasta que en 1989, abandonó el grupo. Esta vez, nadie iría tras él, ya que ahora sólo quedaban Nacho y Alaska. Fangoria.

Amor fue mi capítulo preferido, pues es en el que la vocalista explica tanto la relación con su actual marido, Mario Vaquerizo, como la importancia de sus amistades y su familia. Comienza de un modo singular, paseando por un cementerio de México. Allí recuerda a todos los seres queridos que perdió. Es difícil no conmoverse cuando Alaska menciona a Berlanga, fallecido en 2002. «Me encantó reconectar con él y quedarme con su parte positiva. Con el Carlos divertido, que baila, que se ríe», expresó.

Además, se acuerda de su figura paterna, quien se marchó del hogar familiar cuando su hija tenía doce años. Recuperó el contacto con él ya alcanzada la fama. De su pareja, Alaska agrega que «sin él, Fangoria no hubiera sido lo que es hoy». En 1999, gracias a la representación de Vaquerizo, lograron alcanzar el estrellato con el álbum Una temporada en el infierno. El título parece referenciar a la época de escasez económica que tuvieron que sobrellevar.

«Nuestra protagonista fue una mujer adelantada a su tiempo, que sin buscarlo supo destacar entre otras coetáneas»

En definitiva, Alaska Revelada es un producto audiovisual bien ejecutado por su narrativa y por las temáticas ocultas que trata. Por medio de imágenes de archivo de RTVE y los relatos de los compañeros de vida de intérprete, la visualización es más amena, y se descubre una cara no tan conocida de la artista, relacionada con temas tabúes tanto de la Movida Madrileña, como de la actualidad.

Por otra parte,  la productora eligió a un personaje que ha cambiado la sociedad de manera involuntaria y que ha abogado por una mayor libertad de expresión. Nuestra protagonista fue una mujer adelantada a su tiempo, transgresora, que sin buscarlo, con su estilo, carácter liberal y su corta edad supo destacar entre otras coetáneas. A mí me ha enseñado, con sus acciones y su obra, que ser diferente no es incorrecto.

 

Lo último sobre Opinión

Ir a Top