La presentadora se encarga del informativo nocturno de lunes a viernes. Foto: J. Padrón

«Ahora más que nunca, el periodismo necesita apostar por la juventud»

Sociedad

Eva Trujillo es una periodista que nació en Santa Cruz de Tenerife. Desde pequeña tuvo claro que quería dedicarse a contar las noticias e historias de nuestras Islas. Tras una amplia trayectoria en medios autonómicos, sobre todo en Televisión Canaria, donde lleva 16 años, en programas como Buenos Días Canarias, La Semana y Canarias Hoy, entre otros. Actualmente es la presentadora del Telenoticias 2, de lunes a viernes junto a Patricia Santana.

¿Desde pequeña quiso dedicarse al periodismo? «Sí, desde siempre le comentaba a mis padres mi deseo de dedicarme al periodismo. Por ello, con 14 años me propusieron ir a hacer prácticas en la radio, ya que mi madre tenía varias amistades ahí. A partir de ahí me enganché y confirmé que esto es a lo que me quería dedicar. Así que me fui a estudiar la carrera a la Universidad Europea de Madrid. Al cuarto año hice un Erasmus en Inglaterra. Cuando acabé el grado realicé las prácticas en Televisión Canaria y tras finalizar me fui a la Gomera a trabajar con la misma cadena».

Irse a una isla no capitalina, ¿es bueno para empezar a moverse? «Sin duda, es una gran escuela. Es cierto que al principio puedes pensar que no son los lugares más atractivos para ejercer la profesión, pero es todo lo contrario. Al ser Islas más pequeñas, cuesta un poco más generar información, pero tienes mayores oportunidades de conocer las historias del vecindario.En la Gomera tuve la oportunidad de realizar mis primeros informativos y obtener ya un buen rodaje. En conclusión, para formarte mejor recomiendo las islas no capitalinas, para después dar el salto a Tenerife o Gran Canaria, dónde la información es más global».

¿Qué siente al transmitir una noticia? «Estar al frente de los informativos implica una gran responsabilidad. Al final somos la cara visible porque salimos a contarlas. Pero esto es una responsabilidad muy grande, ya que todo esto es el fruto del trabajo de nuestro equipo. Una pieza informativa requiere de un esfuerzo muy grande, ya que hay personas que se pasan días para fijar una entrevista, otra que la realiza, para luego editarla y que quede lo mejor posible. Mi objetivo es comunicarla bien, que se entienda y sobre todo que se vea el trabajo de muchas personas».

Eva Trujillo y Patricia Santana, presentadoras del Telenoticias 2. Foto: J. Padrón

¿Cómo se prepara un informativo? «Piensa que cada noche solemos contar en torno a cien noticias. Entonces buscamos tener una idea de cada cosa. Al final es difícil saber todo lo que vas a decir. Por lo que siempre buscamos involucrarnos en cada historia, es decir, entenderla. Porque si la memorizas, se te pueden ir los datos y hay más posibilidades de quedarte en blanco. Hay ocasiones en las que se nos puede apagar el prónter y debemos disimularlo lo mejor posible. El informativo empieza a las 20.28 horas, y ya desde las 14.00 horas estamos preparándolo».

En situaciones adversas meteorológicas, ¿cómo se llevan a cabo? «En los últimos tiempos es habitual la presencia de alertas de borrascas que siempre nos obliga a hacer un seguimiento de ellas. Es curioso que durante esos días la población siempre nos ve como si fuéramos quien decidimos si se suspenden las clases o no. Al final no buscamos alarmar a nadie, sino prevenir. Tenemos un precedente que marcó un antes y un después en la historia de Canarias, la tormenta tropical Delta, en 2005. Por ello siempre nos apoyamos en fuentes oficiales, como las instituciones o de nuestro equipo meteorológico con Vicky Palma y Edgar Cédres».

«En un futuro no tan lejano se emitirán los informativos por las redes sociales»


Las redes sociales, ¿son perjudiciales en casos de borrascas?«Muchos medios buscan captar la atención con un titular potente o clickbait. Y después lees la noticia y ves que no es para tanto. Con ello buscan conseguir muchas visitas y conseguir un periodismo alarmista. Lo que recomiendo es que no sigan a esas corrientes y se apoyen en los medios oficiales, ya que aquí contamos las cosas como son».

¿Cómo afronta la llegada de la IA? «Este impacto es similar al de la creación de Google en 1998, con el que al principio nos puede dar miedo su presencia, pero hay que meterse en ella. Tenemos que formarnos y aprender para usarla de forma adecuada. El principal peligro que veo es que tenga la capacidad de suplantar la identidad humana y que cree imágenes que puedan parecer ciertas, pero no lo son».

Eva Trujillo en pleno directo del Telenoticias 2. Foto: J. Padrón

¿Le preocupa que cada vez la juventud vea menos tele? «Somos conscientes de que las nuevas generaciones consumen menos información a través de la televisión y tiran más de plataformas y redes sociales. Así que nos tenemos que adaptar a ello y reinventarnos. Tenemos que empezar a enviar las noticias a través del móvil. Todavía contamos con la atención de  las personas mayores, pero es cierto que en los próximos años bajará el nivel de audiencia. No es una locura pensar que se dejen de dar noticias por televisión y se emitan por TikTok. Nuestra misión como servicio público es llegar a cualquier persona de Canarias. Muchas de ellas no saben acceder a las redes sociales, por lo que nuestro deber es hacer llegar la información de la misma manera tanto a la juventud como a las personas mayores».

Por los tiempos que corren, ¿más que nunca hay que apostar por la gente joven? «Sin duda. Posiblemente sea el momento en el que contemos con mayor cantidad de jóvenes en nuestra plantilla. Estas nuevas generaciones tienen las llaves de nuestro futuro y son quienes mejor se adaptan a las tecnologías».

¿Qué consejo le darías al alumnado de Periodismo? «Lo más importante es que se forme y también lo siga haciendo tras acabar la carrera. Otros puntos importantes son el aprender el mayor número posible de idiomas y estudiar sobre el uso de las inteligencias artificiales ya que nuestra burbuja va camino a una época mucho mas digital».

 

 

 

 

 

 

 

Lo último sobre Sociedad

Ir a Top