La Feria por los Objetivos de Desarrollo Sostenible dio comienzo el lunes, 18 de febrero, a las 9.00 horas en la Sección de Biología del Campus de Ciencias. «Aunque tuvo que trasladarse al interior por las repentinas lluvias de la mañana la primera jornada fue muy concurrida», explicó Sonia Fernández, técnica del proyecto. El alumnado de ciencias fue el primero en disfrutar de la carpa con el juego de realidad virtual desarrollado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). En el recinto se encontraban estudiantes del Ciclo Superior de Educación de los Gladiolos y alumnado en prácticas del Grado de Biología y Ciencias Ambientales en el Vicerrectorado de Sostenibilidad e Infraestructuras.
Los diferentes equipos mostraban carteles temáticos sobre residuos y compostaje, energía y agua, biodiversidad, movilidad sostenible y compra verde. También en cada zona había actividades como Juicio a una especie invasora, en la sección de biodiversidad. Se trata de una «representación teatral» a modo de debate. «Tenemos la culebra californiana, una especie invasora que está en Gran Canaria causando estragos y el muflón y el conejo en Tenerife. La actividad es muy dinámica y didáctica, a pesar de que te toque una especie invasora tienes que defender su punto de vista», afirmó Adrián Arener, estudiante del Grado de Biología en prácticas.
«El proyecto inicial finaliza el 28 de febrero»
El segundo día, la feria se trasladó al Edificio Central del Campus de Anchieta. Isidro Ibarra, director del Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica de la UPCT, dio una charla en la que habló de los juegos serios. Estos reciben este nombre porque tienen el objetivo de enseñar y educar más allá de solo entretener. También comentó la iniciativa ODServa, un juego de realidad virtual y una aplicación móvil para enseñar a la juventud sobre sostenibilidad y los objetivos de la Agenda 2030.
La Universidad Politécnica de Cartagena ha trabajado en proyectos anteriores que también emplean herramientas digitales para informar y formar a quienes se registren. Preven go, por ejemplo, es un juego para prevenir riesgos en el laboratorio que utiliza una dinámica parecida a la de Pokémon GO. Otro ejemplo es Segutractor que recuerda al Mario Kart. «Se trata de un simulador de conducción para evitar el vuelco de tractor, el accidente más grave en la agricultura», declaró Ibarra.

El proyecto inicial de ODServa finaliza el próximo viernes, 28 de febrero, y la ULL es a la última universidad a la que visita. Isidro Ibarra explicó que trabajan en una segunda parte del juego que se llamará deSOSasODS: «Está aprobado el presupuesto del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 para avanzar en esa nueva versión más inclusiva, accesible para personas con discapacidad visual, auditiva y en varios idiomas».
La gamificación para transmitir la importancia de los ODS
En los distintos puestos se organizaron juegos temáticos para que quienes participaron aprendan divirtiéndose sobre cuestiones ambientales como movilidad sostenible, por ejemplo. Al igual que la app y el juego desarrollados por la UPCT, las demás actividades de la feria se valen del recurso de gamificación para transmitir la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible.
Las jornadas dedicadas a los ODS concluyeron el jueves, 20 de febrero, en el Campus de Guajara frente a la Biblioteca General. «Queremos llevar la versión 2.0 de ODServa a centros de secundaria, bachillerato y extendernos a más universidades», añadió Isidro Ibarra. Durante el tramo final, el estudiantado se acercó a la carpa en la tarde para probar por última vez el proyecto.