La Universidad de La Laguna acogerá las I Jornadas Transdisciplinares por la Biodiversidad y el Medioambiente, Habitando la Tierra: perspectivas para un cambio ecosocial. Se celebrará desde el 22 de abril, día Internacional de la Madre Tierra, hasta el 25 de abril, a partir de las 16.00 horas en el Paraninfo. La actividad está organizada por LUAlab, Laboratorio de Narrativas Medioambientales y cuenta con el respaldo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de La Laguna. A través de la financiación del Gobierno de Canarias, y el apoyo de otras instituciones, la iniciativa toma forma como un espacio de encuentro abierto a la comunidad académica y al público en general.
Este evento tiene como objetivo principal generar un espacio de diálogo crítico sobre los retos ecosociales actuales, analizando las raíces de la crisis ecológica y el papel de las narrativas en la construcción de nuestra relación con la naturaleza. El enfoque transdisciplinar es fundamental para abordar esa crisis, ya que no puede entenderse únicamente desde una perspectiva científica, sino que requiere de una mirada integral que contemple las dimensiones culturales, sociales y éticas del problema. También se abordarán otros temas como las alternativas al crecimiento y nuevos modelos, ética ambiental y derechos de los seres no humanos, la acción ciudadana y movilización ecosocial.
Incluye mesas redondas, proyecciones cinematográficas como la película Mariposas Negras y una salida de campo al Bosque de Arafo, que permitirá conocer los efectos del incendio reciente en la zona y reflexionar sobre la resiliencia de los ecosistemas. Esta experiencia desembocará en una serie de talleres de creación colectiva en los que se trabajará el concepto de El museo de los sonidos perdidos, que exploran la memoria sonora de los paisajes afectados y culminando en un pequeño montaje expositivo.
«Se promueve un cruce de saberes entre ciencia, arte, filosofía, comunicación y activismo»
Contarán con la participación de especialistas de diversas áreas como Jorge Riechmann, ensayista, poeta y pensador en ecologismo social; Núria Almirón, investigadora en ética y economía política de la comunicación; Andreu Escrivà, divulgador científico; Eva Vilaseca, experta en acción comunitaria; Marula Tsagkari y Eduardo Rodríguez, jóvenes investigadores que exploran alternativas a los modelos sociales hegemónicos, entre otros.
Eduardo Rodríguez, biólogo, doctor en Biodiversidad y Conservación y director de las jornadas, comenta que abordará el papel de las narrativas en la crisis ecológica con su propuesta de una Segunda Revolución Científica. «Plantea un cambio profundo en la forma en que comunicamos y comprendemos la relación entre la ciencia y el medioambiente», recalca Rodríguez. Buscan atraer a estudiantes, docentes, activistas, artistas y cualquier persona interesada en la crisis ecológica y sus soluciones. La inscripción es gratuita y las plazas son limitadas.