El evento tuvo lugar en la Universidad Jaume I de Castellón. Foto: PULL

Francisco García modera un debate para analizar el eje Europa-África

Universidad

La Universidad Jaume I de Castellón organizó junto a la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) unas jornadas sobre la internacionalización de los centros de educación superior. Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna (ULL), moderó la primera mesa de debate el viernes, 7 de junio. Estaba dedicada a analizar el eje Europa-África y el papel de España. Quienes participaron afirmaron que es necesario llevar a cabo proyectos escalables y sostenibles debido a que si no existe una adecuada planificación y hay una falta de recursos humanos cualificados, muchos de ellos caen en el olvido.

García explicó que África es una realidad de más de cincuenta países con una elevada dotación de recursos naturales. Esto hace que emerjan situaciones de conflicto, desigualdad y corrupción. Aseveró que las perspectivas de crecimiento mundial son favorables para Níger, Senegal o Ruanda, donde casi el 50 % del empleo está centrado en el sector primario, «algo inconcebible en una economía desarrollada con la europea».

El rector de la ULL comentó que «este territorio olvidado por Europa no lo está por otros sectores globales como China o Rusia, en estos casos sus geo-estrategias pasan por ese continente». Por último, indicó que las universidades y los gobiernos deben operar en las «bases subyacentes del subdesarrollo» para conseguir tratar de revertir las estructuras injustas de esas sociedades.

«Hay muchos proyectos exitosos que no se escalan adecuadamente»


Participaron en la mesa: Juan José Ruiz, rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Teresa Langle, directora general de la Asociación Mujeres por África, y Pilar Aranda, exrectora de la Universidad de Granada. Ruiz apuntó que la movilidad académica con África está mejorando a través del programa Erasmus+, aunque «sigue siendo completamente insuficiente». Explicó que hacen falta más fondos financiados por España para este tipo de colaboraciones y añadió que los principales ámbitos de colaboración son proyectos relacionados con la agricultura sostenible, la seguridad alimentaria, el medio ambiente y el desarrollo de infraestructuras.

El rector indicó la necesidad de una convocatoria conjunta entre quienes son socios africanos y europeos, así como la oportunidad de crear centros de excelencia en universidades africanas, con el reto de darles continuidad con los propios medios tecnológicos y humanos. «Hay muchos proyectos exitosos que no se escalan adecuadamente, y por eso su sostenibilidad es complicada», mencionó. Asimismo, agregó que es importante estar vigilantes con la fuga de talentos para que los que se formen en Europa vuelvan a sus países de origen y aportes conocimiento allí.

«Las mujeres son las que llevan el continente a sus espaldas»


La directora de la Asociación Mujeres por África comentó que sabemos muy poco sobre el Continente. La Entidad pusoel foco en la formación de las mujeres y añadió que la docencia online es fundamental para poder, a través de cursos cortos de capacitación, superar la enorme brecha entre el mundo rural y el urbano. «Las mujeres son las que llevan el continente a sus espaldas, y son las que tienen más dificultades para desplazarse porque desde muy jóvenes tienen cargas familiares», explicó.

Langle consideró que tiene que darse una mayor colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para buscar formas de triangulación que contribuyan a expandir su labor. Mencionó algunos retos que se desconocen debido a las jerarquías del conocimiento, por ejemplo, la difusión de la producción científica africana. Aseveró: «Es una situación que se agrava más en el caso de las mujeres y la necesidad de crear canales para que el crecimiento fluya de forma horizontal».

Treinta y dos mujeres africanas consiguieron ayudas para poder realizar estancias en centros de investigación de excelencia españoles. Mientras que la Asociación está intentando diversificar más la procedencia de las candidatas. «Las mujeres siempre vuelven, convirtiéndose en mentoras para otras mujeres, así que el impacto es muy profundo y la inversión es muy gratificante», anunció.

«La internacionalización es una herramienta para igualar oportunidades entre la ciudadanía»


Por su parte, la exrectora de la Universidad de Granada expresó que «la internacionalización es una herramienta para igualar oportunidades entre la ciudadanía». «Con Marruecos se ha trabajado desde la idea de la bilateralidad, pero lo cierto es que nuestra mirada sobre África ha sido reciente, y viene del hecho migratorio. Es ahí cuando nos hemos dado cuenta de esa realidad», añadió. Explicó que otros países europeos tienen una posición más avanzada en las relaciones de sus universidades con el continente africano.

Expuso que los proyectos de investigación deben ser a largo plazo y desde un punto de vista colaborativo. «Hay que comprobar su nivel de transferencia y tienen que ser evaluados», aseveró. Aranda consideró que el Ministerio de Asuntos Exteriores debería ser consciente del papel de las universidades en esta materia y de esta forma reforzar la visibilidad de las universidades españolas en el exterior.

El rector de la ULL cerró la mesa apuntando que el centro acogerá en julio una nueva edición de Campus África. Un evento académico y científico que cada año congrega a 75 estudiantes africanos becados, muchos de ellos doctorandos. La intención es formarlos en distintas materias relacionadas con salud y enfermedades emergentes.

Lo último sobre Universidad

Ir a Top