El Paraninfo de la Universidad de La Laguna acogió la presentación del documental Instantes de la memoria. El legado intangible de El Hierro el pasado martes, 18 de febrero. El estreno se hizo hueco entre las personas que asistieron y se organizó un coloquio entre diferentes personalidades con un papel reseñable. El respeto y la exposición del folklore herreño fueron la base de la jornada, en la que, también, se realizó una reivindicación de la cultura canaria y del papel de la mujer en ella.
Sobre las 17.30 horas empezaron a llegar al lugar ponentes, personalidades de la política, cargos de la junta directiva de la ULL y participantes. La sesión comenzaría a las 18.00 horas. Una vez todo el mundo estaba en su sitio y habían pasado cinco minutos de la hora estipulada para el comienzo, David Naranjo, presentador del evento, acogió toda la atención mientras narraba un bonito discurso sobre el folklore herreño. Hizo memoria sobre la trascendencia vital de la bajada de la virgen, ya que es «quien marca el camino de toda la gente que la visita y que, tras ocho años de espera, la isla del meridiano volverá a vivirla», confesó Naranjo.
Asimismo, estuvieron presentes el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García y la consejera de bienestar social, igualdad, juventud, infancia y familias del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado. Ambos añadieron su discurso de apertura de la sesión. García hizo hincapié en la rigurosidad del documento grabado y la importancia de escuchar a quienes conocen y ostentan parte de nuestro patrimonio para no perderlo. Por su parte, Delgado agradeció a los miembros de los grupos folklóricos de la Isla y al equipo que trabajó en el proyecto, pues con su trabajo han alzado la voz de su patrimonio, fortaleciendo, así, el sentimiento de pertenencia.
«En esta obra, el corazón y la voz de la comunidad herreña son las auténticas protagonistas»
Por su parte, Mónica Dios, directora del Laboratorio de Innovación Social de la ULL, expresó su ilusión y emoción con el trabajo realizado y realzó que «en esta obra, el corazón y la voz de la comunidad herreña son las auténticas protagonistas». A su vez, elogió que el documental muestra lo «únicas» que son las tradiciones y las personas en Canarias. «La educación es uno de los principales objetivos del proyecto, dado que puede fomentar desde edades bien tempranas el amor y el respeto por nuestras tradiciones», agregó la directora del Laboratorio.
La proyección del documental fue aclamada entre vítores y sonrisas. Tras ello, David Naranjo dio pie al coloquio, cuestionando, en primer lugar, a Elisa Pérez, doctora en filosofía e investigadora del documental. Pérez expuso que «nos nutrimos del conocimiento de las personas que son protagonistas de este documental». La investigadora explicó que uno de los objetivos que se perseguían con la realización del trabajo era darle una perspectiva de género y de diversidad, «mostrando la visión femenina del folklore».
Las siguientes tres personas en participar fueron Paula Sosa, Carla Brito e Iván Padrón, folkloristas y participantes en el documental. Por un lado, Sosa dijo que «la tradición es algo que se construye y si queremos construir la tradición deberíamos hacerlo de manera colaborativa y desde el punto de vista de la diversidad». Brito y Padrón, folkloristas ambos, explicaron la experiencia de trabajar en un proyecto de este calibre y reivindicaron la cultura herreña y el papel de los grupos folklóricos en la isla del meridiano.
En este sentido, Carmen Marina Barreto, directora de la Unidad de Igualdad de Género de la ULL, añadió que «tan solo el 24 % del patrimonio femenino en Canarias está expuesto». Finalmente, el evento fue zanjado con la entrega, que realizó Mónica Dios, de dos galardones a unas vecinas de la Isla del Meridiano.