El uso de métodos retentivos en las carreras es cada vez más común. Sin embargo, no siempre resulta ser el mas eficaz. Foto: PULL

La memoria en el estudio del Derecho

Ciencias Sociales y Jurídicas

La carrera universitaria de Derecho siempre ha sido conocida por la gran cantidad de conceptos y temarios a estudiar. Son muchos los estudiantes que no consideran que el enfoque que se le da en los centros universitarios sea el adecuado, pues ligar el aprendizaje a la memoria no siempre resulta eficaz. Son varias las razones por las que estudiar de este modo no provoca la correcta retención de conocimientos a largo plazo. Principalmente, no es posible hacer una relación entre varios temas, resultando imposible elaborar comparaciones. Esto genera que las preguntas que requieren analizar conceptos sean difíciles de responder.

Por otro lado, tiempo después de haber realizado un examen, los temas memorizados prácticamente no se recuerdan. Por lo tanto, el conocimiento no se adquiere de una manera real. Sin embargo, si se razona, esto cambia, pues el aprendizaje es completo y al haber comprendido lo que se leía la absorción es mayor.

En un estudio realizado por el Centro de Neurociencia de la Universidad de California y el profesor Charan Ranganath, se demostró que con ayuda de la resonancia magnética, la memoria aprende y prioriza la recuperación de aquella información relacionada con alguna recompensa. Realmente, se definiría como la  capacidad para adquirir, almacenar y evocar información, pero hay que destacar que existen diferentes tipos de memoria y cada una se asocia a estructuras neuronales específicas. Se trata de algo bastante subjetivo y personal que, en cierto modo, ligarlo al estudio en las carreras no es algo del todo acertado.

Pocas prácticas enfocadas a juicios y procesos


El alumno Alberto Estévez comenta que el sistema utilizado en la Universidad de la Laguna es bastante adecuado para obtener el objetivo de conocer el Derecho. Con un sistema basado tanto el teórica como en la práctica, que son ambas impartidas al mismo tiempo para poder entender la aplicabilidad de los conceptos jurídicos. Sin embargo, una de las deficiencias del Grado de Derecho son «las pocas prácticas enfocadas a juicios y procesos». Así, dice que «hasta que no llegamos al ultimo año de la carrera no conocemos realmente el sistema ni su funcionamiento práctico».

Destaca a su vez, que el estudio de este tipo de carreras, en las que se engloban un alto número de conceptos, siempre requerirán de un estudio basado en la memoria. Lo que provoca que difícilmente se pueda llegar a impartir sin este modelo de estudio. Deben estudiar leyes que cambian prácticamente cada día, por ello, no resulta nada útil este tipo de enseñanzas, pero destaca que ciertas leyes por su relevancia pese a poseer modificaciones legislativas cuentan con una estructura común que no se ve alterada por el paso del tiempo. «En muchas ocasiones es necesario conocerlas para poder responder a las cuestiones jurídicas que se nos plantean en nuestro día a día», comenta.

Como uno de los cambios más pertinentes propone la sustitución de ciertas asignaturas poco relevantes y la simplificación de algunas otras. El factor del paso del tiempo y el del profesorado que las imparte se convierten, en ciertas ocasiones, en verdades cargas incomprensibles e insuperables.

 «La enseñanza no debería ser tan exigente en lo teórico y compensarse con la práctica»


La abogada María Asunción Hernández afirma que no existen muchos aspectos positivos a estudiar de memoria, ya que es un ejercicio de retención de información. Resalta también que, en cuanto a lo negativo, resulta poco productivo, pues no se comprenden los conceptos.

Cree que no sería posible concebir esta carrera sin el uso pertinente de la memoria debido a que se necesita tener los conocimientos bien asimilados para dar una rápida respuesta a los supuestos que se presenten. Por otra parte, resalta que «la enseñanza no debería ser tan exigente en lo teórico y compensarse con la práctica».

Hernández, piensa que no es nada útil someter al alumnado a aprendizajes de leyes o códigos de memoria, ya que la materia va evolucionando junto a la sociedad. «Deberían dejar de poner obstáculos a los estudiantes. Los docentes tendrían que ser más pragmáticos y humanos», subraya.

La teoría aprendida en un aula nunca se podrá comparar con la exigencia en la vida real, las situaciones diarias superan lo visto y estudiado en la carrera. Por ello, explica que se debería adecuar la materia en función de la exigencia que tenga en un futuro.

«Es imprescindible contar con estudiantes que quieran ir un poco más allá del cinco»


Por su parte, el profesor de Derecho Vicente Jesús Navarro Marchante destaca que el alumnado debe esforzarse por entender lo que se estudia: contenido, contexto, consecuencias… Pero resalta que cada uno deberá desarrollar diferentes estrategias para retener los contenidos básicos estudiados. «Es imposible invertir este método, es inútil memorizar lo que no se entiende», señala.

Explica que la carrera de Derecho debería tener pruebas de evaluación que valoren si el universitario es capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a casos concretos que se le puedan plantear. En este sentido, asevera que «en los ejercicios prácticos se pueden utilizar todo tipo de materiales, incluido el acceso a las normas».

Afirma también que ningún grado puede cursarse sin una parte de memoria. Es necesario, pero es algo que nadie con un mínimo de criterio docente puede pretender.  Añade por otra parte que el profesor de la materia debe hacer un esfuerzo por mostrar, desde el principio, la utilidad práctica de lo que enseña.  Siendo este capaz de poner ejemplos y hacer así que el estudiante se enfrente a problemas concretos a los que debe dar una respuesta jurídica razonada.

El profesor concluye destacando que la carrera ha mejorado: «Antes, con aulas hipermasificadas, se valoraba casi exclusivamente la capacidad de reproducir conocimientos teóricos. Ahora, con menos alumnado, hay posibilidad de hacer más prácticas y cierta evaluación continua». Pero aún queda margen de mejora, empezando por ejemplo, por reducir más los grupos. También cree que es imprescindible contar con estudiantes con más interés y curiosidad, que quieran ir un poco más allá del cinco.

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top