«El campo en Canarias sigue infravalorado y lejos del reconocimiento» – Periodismo ULL
Pedro García comparte su visión sobre el futuro del campo y los desafíos del sector.

«El campo en Canarias sigue infravalorado y lejos del reconocimiento»

Medioambiente
Reproductor de audio

«Queremos un campo con futuro, no con nostalgia»

Pedro García, galdense de 25 años, estudia el último curso de Ingeniería Agrícola en la Universidad de La Laguna. Su pasión por el desarrollo sostenible en el sector primario lo ha llevado a pensar en la agricultura no solo como una profesión, sino como una responsabilidad hacia el territorio y la comunidad. Desde que se mudó a Tenerife en 2020, ha ido consolidando una visión comprometida con el futuro del campo en Canarias, una visión que combina conocimiento técnico, sensibilidad ambiental y vocación de cambio.

Su interés por la agricultura no viene de una tradición familiar ni de una infancia entre surcos. «Fue más bien una inquietud que creció poco a poco», explica. A medida que avanzaba en la carrera, descubrió que el campo canario enfrentaba muchos retos, pero también albergaba grandes posibilidades. Lejos de quedarse en la teoría, Pedro ha buscado involucrarse en proyectos  como el SPAE que promuevan prácticas agrícolas sostenibles, desde el uso eficiente del agua hasta la revalorización de variedades locales.

«El campo sigue estando infravalorado»


Pedro es consciente de las dificultades del sector ya que también lo ha vivido en su Gáldar natal. Asegura que, aunque se han dado pasos importantes hacia un modelo más sostenible, todavía queda mucho camino por recorrer. «Se habla mucho de sostenibilidad, pero muchas veces no se traduce en políticas reales o en apoyo suficiente a la comunidad agrícola», señala. Le preocupa especialmente la desconexión entre el mundo rural y la sociedad urbana: «Mucha gente no es consciente del esfuerzo que hay detrás de un tomate o una papaya».

Sobre el uso de productos químicos en la agricultura, defiende un enfoque equilibrado. Cree que es posible avanzar hacia modelos agroecológicos que sean viables económicamente, siempre que haya apoyo técnico, formación y voluntad política. «No se trata de demonizar, sino de entender que producir mucho no puede ser más importante que producir bien», afirma.

«Me gustaría salir, pero volver para aportar algo diferente»


Aunque su deseo es desarrollar su carrera en Canarias, Pedro considera que una experiencia fuera de las islas puede enriquecer tanto a nivel personal como profesional. «Salir te permite ver otras realidades, conocer nuevas técnicas y volver con ideas frescas», comenta. Su objetivo es aportar al sector agrícola canario desde una mirada moderna y transformadora.

Compatibilizar los estudios con esta inquietud por el campo le ha resultado natural. Su compromiso no se limita al aula, y ya empieza a perfilar su futuro profesional. «Quiero seguir formándome, quizás especializarme en sostenibilidad o nuevas tecnologías aplicadas al agro», cuenta. A medio plazo, no descarta emprender un proyecto propio que combine producción responsable, educación ambiental y contacto directo con la comunidad.

«No se puede producir a cualquier costo»


Pedro insiste en que el gran reto de su generación es lograr un equilibrio real entre producción y sostenibilidad. «Si agotamos los recursos hoy, no habrá agricultura mañana», advierte. Ve en las islas un enorme potencial: suelo fértil, diversidad climática y una cultura agrícola rica. Sin embargo, para que el campo sea parte de la solución y no del problema, cree que hace falta una apuesta valiente y continuada por parte de las instituciones y de la sociedad.

«No quiero un campo que solo se recuerde con nostalgia», concluye. Su mirada está puesta en lo que viene, en lo que se puede construir si se actúa con convicción. Porque, como él mismo dice, el campo tiene futuro, pero no se puede sembrar si no se cree en la cosecha.

 

Lo último sobre Medioambiente

Ir a Top