Desde la Cruz Santa al corazón del pop latino: el viaje de Santy Pérez – Periodismo ULL
Fue parte del Grupo LD Foto: C. González

Desde la Cruz Santa al corazón del pop latino: el viaje de Santy Pérez

Música

Santy Pérez, natural de La Cruz Santa, ha construido una carrera marcada por el compromiso social, la autenticidad y una clara vinculación con sus raíces isleñas. Su proyecto Inclúyeme fue realizado en apoyo a la inclusión de personas con síndrome de Down. Los beneficios se destinaron a Down Tenerife, un proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Los Realejos. Además, sus recientes lanzamientos musicales lo han posicionado como un artista con identidad propia y una sensibilidad que trasciende lo estrictamente musical, así como evidencia una conexión con sus raíces. El tinerfeño tiene un estilo que fusiona el pop latino con influencias locales y universales. En el mes de julio actuará en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Para quien no le conozca aún: ¿quién es Santy Pérez y cómo empezó su historia con la música? «Santy Pérez es un cantante canario, nacido en la Cruz Santa, en el 79. Mi historia en la música empieza precisamente en la plaza de mi pueblo. Yo jugaba allí, como a los 4 o 5 años, pues mis padres decidieron apuntarme en la banda que ensayaban en la esquina de la plaza, y ahí empezó un poquito todo».

«Quise hacer estos temas para no mostrarle nada a nadie, para mi gusto personal»


¿Qué peso tiene Tenerife, y Canarias en general, en su música y en su identidad artística? «Todo el peso. Todo gira en torno del sitio donde me he criado. Y donde artísticamente soy más fuerte. Es cierto que en la península también tengo lugares donde soy más conocido con otros, pero Canarias siempre ha marcado desde los principios, ya no solo a nivel musical sino cultural. En el tema musical, aquellas personas pertenecientes a Canarias, tenemos un sentido distinto al resto del mundo. O sea, no sé si es por el entorno, que somos muy bohemio. El hábitat nos envuelve mucho a la hora de producir música, a la hora de expresarnos como artistas. Entonces, a Tenerife, yo creo que un 40 % de peso el haber nacido aquí».

Sus dos nuevos temas, Amor Insensato y Cruz Santa han tenido muy buena acogida. ¿Cómo nacieron esas canciones? ¿Qué quería transmitir con ellas y que historias hay detrás? «Realmente, historia hay. El de la Cruz Santa está hecho de rebote, y Amor insensato es el primer tema en un disco que estamos grabando, que estamos en proceso. Hay varias canciones ya grabados, pero solo han visto la luz esas dos. Quise hacer estos temas para no mostrarle nada a nadie, para mi gusto personal, y van contando un poco mi historia. Amor Insensato, es una historia de amor, mía. Creo que fue el primer desengaño amoroso que tuve, y un poco lo aproveché, rescaté esa historia para contar quién es Santy Pérez artístico»

«Para trabajar en Canarias, siempre hemos tenido que adaptarnos mucho a lo latino»


¿Cómo describiría su estilo? «Yo siempre he dicho, cuando me han preguntado eso ‘tú eres un cantante latino, y ahora cantas pop’. Realmente mi estilo, que siempre me ha gustado es el que estoy haciendo ahora, un rollo muy Maná, pop latino. Para trabajar en Canarias, siempre hemos tenido que adaptarnos mucho a lo latino, porque la gente latina, para las fiestas de pueblo, para vivir únicamente, nos hemos tenido que adaptarnos a los latinos, pero realmente mi estilo musical es lo que estoy haciendo».

¿Qué referentes musicales han marcado su estilo? «En lo latino me ha apadrinado mi ídolo Oscar D’León, en el tema salsero. Mi primera actuación como cantante fue como telonero de él. También Marc Anthony y Frankie Ruiz han sido mis referentes. Sin Frontera me gusta mucho. Y sobre mi estilo actual diría Maná y Luis Miguel».

«Creo que en pocas partes de Europa hay tanto talento como aquí»


¿Cómo ha sido para usted abrirse camino desde las Islas? ¿Qué barreras has encontrado y qué oportunidades te ha dado ser canario? «Ninguna. Oportunidades ningunas. Ventajas ningunas. Siempre tenemos que estar luchando, contra corrientes, creyéndonos menos que los demás. Yo, en mi caso, me he encontrado pocas ayudas, pero si es cierto que como se está viendo ahora en redes, este último disco me ha demostrado que la gente si me ha querido y que mi trayectoria y el esfuerzo que he hecho, ha valido la pena. Ha valido la pena y ahora mismo me siento súper recompensado, pero lo que a al resto de artistas fuera les cuesta un año, a mí me ha costado 30».

¿Cómo ve la escena musical canaria actual? «La veo prometedora. Por talento, creo que en pocas partes de Europa hay tanto talento como aquí. Como trayectoria, yo creo que haber más artistas fuera, más artistas que Quevedo. Pues si nos ponemos a mirar hacía atrás, lo más internacional que tenemos son Los Sabandeños. Algo ha pasado por el camino, para que esto no haya avanzado, o no hayan salido más artistas de lo que merecemos».

¿Qué mensaje le gustaría dejarle a quienes están comenzando en la música aquí en la isla? «Les diría que siempre luchen por sus sueños y sobre todo que no se fijen en ningún artista. Mi secreto es no escuchar música de nadie, ni consejo de nadie, o sea, nunca trabajen para demostrar nada a nadie, ni por llegar, porque es como la vida misma, cuando el ser humano siempre intentamos buscar la felicidad más allá, nos olvidamos de disfrutar el proceso. Eso me pasó a mí. Ahora es cuando estoy disfrutando de la música, cuando dije: ya está, esto lo voy a hacer para mí, y solo para mí. Entonces, lo más que les aconsejo es que disfruten el proceso de la música».

Lo último sobre Música

Ir a Top