Carmen Inés Ruiz, profesora del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Laguna, es la directora académica del curso Soluciones para el sector primario que se imparte desde el 20 de febrero hasta el 21 de marzo, de la mano de La Cátedra Fundación DISA de Jóvenes Emprendedores de la ULL y del Gobierno de Canarias. La docencia busca una mayor conciencia en la juventud sobre la importancia de este sector y ver su relevancia en nuestras vidas. De momento, la participación es alta, y con unos resultados muy positivos.
¿Cuál es el objetivo principal de este curso? «La meta principal de este proyecto es que el alumnado haga propuestas innovadoras a los retos que se han identificado en el sector primario. Queremos sensibilizar a quienes participan de la importancia de este ámbito, especialmente en Canarias, ya que es un tema que a veces pasa desapercibido por parte de la juventud pero donde se puede innovar, se puede aportar muchísimo».
¿Cómo se va a enfocar el curso respecto a la innovación y las tecnologías? «La idea es que las personas inscritas en el proyecto piensen en alguna necesidad que se pueda identificar para ayudar al campo, y con ello, hagan una propuesta innovadora. Lo ideal sería que esa propuesta, esa solución, pueda convertirse en un modelo de negocio que genere ingresos».
¿Cuáles son las principales dificultades a las qué se enfrentan en Canarias? «Uno de los principales problemas es que la gente joven no lo ve como una opción laboral, pero sin duda es un conflicto al que desde la universidad, podemos ponerle, o al menos aportar, una solución».

¿Cree que hay suficiente apoyo por parte del Gobierno y de las instituciones para el sector primario en Canarias? «Si es verdad que existen apoyos, pero como en todo, nunca es suficiente. Hay bastantes iniciativas interesantes como la del Cabildo por ejemplo, que convoca una especie de premios para la juventud con proyectos de negocio que estén relacionados con el mundo rural. Así que si es verdad que hay “pequeñas gotitas” que hacen que esta opción sea interesante, pero de igual manera debemos esforzarnos más».
¿Qué cambios le gustaría ver en los próximos años? «Me gustaría que en unos años la gente joven piense que el campo es una opción interesante para realizar proyectos de emprendimiento, porque al final es algo que genera economía, general empleo y un desarrollo de la región que cada vez tiene más importancia. Por otra parte, algo muy importante es la innovación, la tecnología, la investigación… las universidades debemos de aprovechar esto y dirigirlo hasta el campo para aportar y conseguir avanzar y modernizar las actividades primarias».
«La gente joven debe ver el trabajo de campo como una salida laboral»
¿Por qué considera que es importante que las personas y en específico las nuevas generaciones sepan acerca del sector primario en Canarias? «Deben de servir de testigos de un trabajo que ya han hecho otras personas, las personas más mayores, y que es importante continuar y añadir valor. El alumnado puede aportar es un conocimiento diferente, innovación… Las pasadas generaciones trabajaron la tierra, y ahora nos tica hacerlo también, de una manera eficiente donde podamos avanzar, eso lo que puede aportar la juventud».
¿Cree que hace falta más conciencia en los colegios y universidades sobre este tema? «Yo creo que la sensibilización no sobra nunca, cuanto más se hable y se trate en los centros educativos de cualquier nivel el impacto va a ser mayor, tanto con los niños y niñas como con la gente joven, se debe saber que esto existe y que se pueden hacer muchas cosas».