«‘CanBIO’ es fundamental para reducir los peligros del cambio climático» – Periodismo ULL
Nieves Santana, graduada en Periodismo y ganadora de periodismo móvil de la agencia EFE. Foto: Alejandro Armas

«‘CanBIO’ es fundamental para reducir los peligros del cambio climático»

Ciencias Sociales y Jurídicas
Reproductor de audio

«Quiero seguir vinculada a la Universidad desde la investigación y la docencia»

Nieves Santana, graduada en Periodismo por la Universidad de La Laguna, ha sabido combinar talento, creatividad y compromiso social en cada paso de su trayectoria. Reconocida con premios como el Internacional de Periodismo Móvil de la Agencia EFE y la Universidad Oberta de Cataluña, cuando era jefa de Audiovosuales en PERIODISMO ULL, y el Premio Extraordinario de su promoción, actualmente colabora en el proyecto CanBIO, dedicado a la divulgación medioambiental. Con un perfil que conecta lo artístico con lo científico, Santana representa una nueva generación de jóvenes con vocación transformadora.

A los 16 años se subió a su primer escenario como presentadora de eventos sin apenas experiencia. Lo hizo movida por su pasión por las artes escénicas, un campo que le fascinaba desde niña. «Me daban un guión pequeñito y el resto era improvisar», recuerda con humor, evocando incluso aquel día en que tuvo que contar chistes sin mucho éxito. Aquellas primeras experiencias la ayudaron a perder la vergüenza y a despertar un interés por la comunicación que, sin saberlo, marcaría su futuro profesional.

Su camino hacia el periodismo fue casi fortuito. En plena Pandemia, cuando su plan original de estudiar Teatro Musical en el Reino Unido se vio frustrado, optó por la carrera de Periodismo en la Universidad de La Laguna. Allí descubrió un espacio donde podía fusionar su vena artística con la rigurosidad informativa. «Intentaba volverme loca en los trabajos», admite entre risas, recordando sus primeras matrículas de honor en proyectos creativos que la hacían sentirse actriz y comunicadora al mismo tiempo.

A lo largo de la carrera, Santana no tardó en destacar. El Premio Internacional de Periodismo Móvil supuso un punto de inflexión para ella: «Cuando me comunicaron que había ganado fue como una reafirmación, me dije: sí, merezco estar aquí». La experiencia de viajar sola a Barcelona para recibir el galardón también le abrió los ojos a nuevas formas de comunicar, combinando creatividad y periodismo.

Nieves Santana en los premios EFE de periodismo móvil. Foto: PULL

Su compromiso profesional dio un giro cuando se unió al proyecto CanBIO, una red de monitorización del cambio climático en la región de la Macaronesia. La oportunidad llegó de la mano de la profesora Patricia Delponti, quien la invitó a participar en una beca de colaboración. Confiesa que «fue uno de los mayores retos que ha tenido, venía del arte y se vio rodeada de ciencia». Aprendió desde cero conceptos como el funcionamiento de una boya marina o un glider, y se sumergió en la divulgación científica con un enfoque creativo y cercano.

Santana explicando el proyecto CanBIO y las especies amenazadas. Foto: J. Padrón

Para Santana, el periodismo ambiental no fue una vocación temprana, sino un descubrimiento que la cautivó por su capacidad de servicio social. «Periodismo es la única carrera que se nutre de las demás», afirma. Desde entonces, ha trabajado en acercar la ciencia a las personas a través de formatos originales: escape rooms, playlists, salidas de campo o talleres participativos que conectan con la gente común.

Mirando al futuro, su ambición es clara. Quiere seguir vinculada a la Universidad desde la investigación y la docencia. Le ilusiona la idea de convertirse en esa figura que inspire a la juventud que, como ella, alguna vez dudaron de su camino. «Quiero ser un nexo con el mundo real, alguien que acompañe a quienes no tienen claro si pueden dedicarse a algo», explica.

Con especial interés en la narrativa transmedia y los nuevos ecosistemas mediáticos, Santana sigue construyendo un perfil profesional que aún apasiona, conocimiento y compromiso. En su caso, el arte no se quedó atrás, se convirtió en una herramienta para transformar la forma en que contamos el mundo.

 

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top