David Tapia, director de DTProject y fundador de 2lives. Foto: A. Fernaud

«2lives es un espacio que nos permite comunicarnos con las personas»

Solidaridad

David Tapia es músico, fotógrafo, documentalista y director de DTProject, una entidad que nació en 2005 con el objetivo de desarrollar proyectos de cooperación con organizaciones internacionales para informar, sensibilizar y concienciar a la sociedad. Además, es la asociación que gestiona 2lives, una de esas iniciativas que abrió al público en septiembre de 2021. Se trata de un espacio en el que se vende ropa, calzado, libros y juguetes de segunda mano con el objetivo de atraer a gente para llevar a cabo acciones sociales a todos los niveles.

¿Qué le impulsó a crear DTProject? «Este proyecto nace porque me comprometo, junto a mi mujer, con acoger a una niña refugiada del Sáhara. Veo sus circunstancias de desnutrición y las dificultades que tiene para recibir tratamientos médicos. Nos choca tanto su situación que decidimos hacer algo. Como soy músico siempre tengo un escenario y gente que va a escuchar lo que digo, por lo que decido hacer un disco sobre todo esto. Terminamos creando una obra audiovisual que cuenta algo, desde la problemática hasta las soluciones y cómo se puede participar».

¿Qué es 2lives y cómo nació? «Adquirimos este local para formar una familia y que así lo sintiera la gente de la calle. Todos los proyectos de DTProject han sido algo itinerante. Un día nos preguntamos ¿por qué no abrimos un espacio que permita que las personas conozcan lo que somos? Dicho de otra manera, una especie de escaparate que nos una y permita comunicarnos entre todas. Aparte de justicia social, nos permite hablar también de temas que nos preocupan, como el medioambiente, el reciclaje, entre otros».

¿Cuáles son sus objetivos? «Nuestros objetivos actuales creo que no han cambiado demasiado. Siempre han sido visibilizar todas las injusticias y problemáticas que hay, dar voz e intentar ayudar a las personas para que participen y salgan de su zona de confort. Cumpliendo siempre con nuestros valores: inspiración, compromiso, sostenibilidad, integridad, dignidad e igualdad».

«La donación de ropa se traduce en ayudar, dar voz y visibilizar»


¿Cuál es el objetivo de las donaciones de ropa, juguetes, calzado y libros? «Cuando abrimos 2lives la idea era que la gente entendiera que no nos hace un favor donando la ropa. Lo que estamos intentando es que participen, que den soluciones. Por eso en el cartel pone que somos un espacio de participación colectiva y de solidaridad. La gente dona la ropa, nosotros la revisamos y miramos que esté en buen estado, que cumpla con lo que nosotros entendemos que es la dignidad humana».

¿Cómo funciona la cadena de recolección, limpieza y desinfección para que los productos lleguen a la tienda? «Toda la ropa se lava con productos que respeten el medioambiente. Se plancha, se prepara y se le da un valor. Una parte vuelve aquí arriba, otra parte llega a la gente que está en situación de calle a través de diferentes entidades, otra sale para centros con niños con autismo, otra sale para una casa de acogida de víctimas de trata. 2lives es una pequeña parte de la ayuda que proporcionamos».

¿Cómo se mantienen los valores de DTProject en el proceso? «2lives no es como otras tiendas de segunda mano. La gente no está comprando, sino que está participando, porque sus recursos van a llegar a personas refugiadas, van a llegar a las chicas que son supervivientes de trata, va a permitir que demos visibilidad a través de charlas. Al final es que haya un reciclaje real de todo. Yo siempre digo que tu donación de ropa se traduce en ayudar, dar voz y visibilizar».

Palabras como inspiración, dignidad, integridad, decoran la tienda. ¿A quién se le ocurrió y por qué decidieron colocarlas en las paredes? «Cuando construyes una asociación es importante saber hacia dónde vas, qué es lo que quieres conseguir y cuáles son tus objetivos. Nosotros tenemos una visión y unos valores, eso forma parte o debe de formar parte de cualquier entidad social que tenga las cosas claras, para saber qué es lo que pretendes con esta. Cualquier cosa que hagamos tiene que estar ahí dentro, si no está ahí dentro no la vamos a hacer.  Al final puedes estar haciendo cosas que no cumplen con tu visión, entonces te desvirtúa del camino y de tus metas».

Frase inspiradora que decora el espacio 2lives. Foto: A. Fernaud

¿Cuál es el público de 2lives? «Yo creo que hay un poco de todo. Gente de la isla y gente que viene de otros sitios también. Tanto universitaria, como madres solteras o de la calle. Tampoco hay muchos sitios así, tristemente. Me encantaría que hubiesen más, porque para nosotros no suponen competencia. Nosotros no estamos aquí para ganar dinero.

El espacio es sede de talleres, conciertos… Cuénteme un poco sobre estos proyectos… «No es una tienda, sino un espacio que presta servicios. Puede ser ropa o puede ser clases de música. Por ejemplo, hemos tenido talleres para mujeres que nos derivan de Cruz Roja y de Cáritas. También con este tipo de actividades, presentaciones, conciertos y exposiciones de fotografía pretendemos que la gente entienda lo que somos realmente. Si entra en lo que es nuestra misión, visión y valores, se hace. En cuanto a los conciertos, solemos organizar entre tres y cuatro cada año».

¿Qué otras iniciativas hay en DTProject? «De DTProject nacen distintas iniciativas. Proyectos tenemos seis: El Color de la Tierra, Historias de un sueño, Sophia, Hacia la Libertad, Grandes Esperanzas y En la carretera. El primero trata sobre infantes que vienen de los campos de refugiados saharauis. Llevan viviendo en estos desde hace ya cerca de cincuenta años, sin agua, sin comida y sin nada. Nosotros trabajamos para dar visibilidad a esta juventud, compatriotas nuestros y que, además, puedan salir para recibir todos los beneficios».

¿Qué otros programas hay en DTProject? «Tenemos también seis programas: Sinergia, Pem, ColorUcrania, LINK y 2lives. Cuando hablamos de 2lives es solo una pequeña parte dentro de algo que es mucho más grande. El último programa, que sale en noviembre de este año, tiene que ver con la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Sobre todas aquellas muchachas que viajan a través de un falso trabajo, que son encerradas en pisos y obligadas a ejercer la prostitución. Estamos trabajando en un documental. Tendrá un potencial muy fuerte, a nivel de sensibilización, de información, de rescate y acompañamiento de las chicas».

Lo último sobre Solidaridad

Ir a Top