Samuel Toledano: «La guerra continúa cuando no suenan las balas» – Periodismo ULL

Samuel Toledano: «La guerra continúa cuando no suenan las balas»

Cultura / Ocio

La mesa redonda Nuevo escenario mundial se celebró el pasado miércoles, 7 de mayo, a las 12.00 horas, en el Espacio de Igualdad de la Biblioteca General de la Universidad de La Laguna (ULL). En el encuentro multidisciplinar  se abordaron temas de actualidad como el ascenso de la ultraderecha, las nuevas políticas económicas lideradas por Estados Unidos y las crecientes amenazas bélicas en el contexto internacional. La charla fue moderada por el profesor de Periodismo Samuel Toledano, quien expresó que «la guerra continúa cuando no suenan las balas». 

Toledano advirtió sobre la pérdida de autonomía del periodismo. «La agenda informativa ya no la marcan los medios, sino el conjunto político y económico», afirmó. Asimismo, criticó el papel de las grandes plataformas tecnológicas. «Controlan directamente los gobiernos y el relato público», expresó. El docente señaló que la objetividad ha sido un invento funcional del periodismo occidental. «Nunca ha habido objetividad, sentenció. 

La jornada contó con la participación de especialistas en diversas áreas. El catedrático de Análisis Económico Gustavo Marrero explicó que “el proteccionismo norteamericano está debilitando la estructura multilateral que ha sustentado la economía global durante décadas”. Asimismo, señaló que esta estrategia no beneficia a quienes la promueven, sino que tiende a crear distorsiones económicas que afectan al conjunto de actores del sistema internacional.

«La idea de paz no puede desligarse de la justicia social»


Por su parte, la profesora Chaxiraxi Escuela, del área de Filosofía, subrayó la fragilidad de los principios ilustrados ante la polarización política actual y alertó sobre la necesidad de recuperar el diálogo como herramienta democrática. “La idea de paz no puede desligarse de la justicia social y de un compromiso ético real con los derechos humanos”, comentó. 

El ámbito histórico estuvo representado por el profesor Alejandro Pérez, quién ofreció una retrospectiva sobre los conflictos europeos y la reaparición de amenazas bélicas en el continente. “La historia no se repite, pero rima”, recordó. Además, subrayó que las tensiones actuales, particularmente en Europa del Este, evocan paralelismos con el período de entreguerras. Según Pérez, la paz en Europa se percibe como “un castillo de naipes sostenido por equilibrios muy frágiles”. 

Lucas de Erice, profesor de Derecho, reflexionó sobre el papel de las normas en las relaciones internacionales actuales. Planteó el dilema entre un ideal normativo y la creciente desafección por parte de potencias que actúan al margen del Derecho Internacional. “Se está asistiendo al choque entre estados que apuestan por un orden regulado y otros que imponen su voluntad sin reparos”, clarificó.

Por último, la mesa finalizó con preguntas por parte del público, quienes agradecieron la realización de esta ponencia, pues consideraron que ofrecía claves para comprender el momento actual desde distintas perspectivas. También se destacó la importancia de generar este tipo de espacios para el debate público.

Lo último sobre Cultura / Ocio

Ir a Top