Mónica Dios: «Necesitamos generaciones conscientes de la lucha feminista» – Periodismo ULL
María Jiménez, Teresa González, Paula Galván, Elisa Pérez y Mónica Dios. Foto: L. Rodríguez

Mónica Dios: «Necesitamos generaciones conscientes de la lucha feminista»

ULL

El seminario sobre Los retos del feminismo en el siglo XXI: la educación como herramienta transformadora se celebró el pasado miércoles, 26 de marzo, a las 11.00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna (ULL). Estuvo moderada por Mónica Dios, experta en estudios de género y políticas de igualdad. El coloquio se centró en exponer la importancia de la educación para combatir los retos a los que se enfrente este movimiento. «Necesitamos generaciones conscientes de la lucha feminista», afirmó Mónica.

La charla comenzó con la intervención de Elisa Pérez, profesora de Educación y doctorada en Filosofía, quien dio comienzo al debate exponiendo que el feminismo puede ser la mejor vía para ayudar a la juventud en este mundo de cambios. Señaló que «tenemos que conseguir descodificar el lenguaje del alumnado para conseguir que entiendan que supone el feminismo». Es por ello que lo más importante es que la formación del profesorado este enfocada a la perspectiva de género. Asimismo, subrayó que «es necesario saber aplicar el conocimiento para educar en igualdad». Por otra parte, resaltó la importancia de detectar la aplicabilidad de esa formación de género dentro de las aulas para saber como enfocar el conocimiento.

Marta Jiménez continuó el discurso aclarando el valor que tiene enseñar todo aquello que supone el feminismo. «El feminismo es un herramienta para combatir las injusticias y transformar la sociedad», sentenció. Por otra parte, destacó que este movimiento es plural y requiere de la implicación de todo el mundo para llegar a los objetivos. Jiménez quiso remarcar la situación en la que se esta viviendo actualmente el feminismo y lo contradictorio que puede llegar a ser, además puntualizó que con el paso del tiempo se ha ido diluyendo el contenido del feminismo. «Personalmente percibo cierto rechazo y cansancio en las aulas sobre este tema», expresó Jiménez.

Durante el seminario sobre retos el feminismo en el siglo XXI. Foto: L. Rodríguez

«El movimiento feminista es un derecho humano»


La experta en estudios de género y políticas de igualdad, Paula Galván, afirmó que «el movimiento feminista es un derecho humano». Además, expresó su preocupación por la falta de compromiso y visibilidad que se estaba dando en las aulas. «En las nuevas generaciones, que son la cantera del futuro, no se está estableciendo ese lazo con esta lucha»,  resaltó. También, quiso resaltar la normalización de las actitudes machistas y misóginas en el ámbito juvenil. «Esas conductas están totalmente interiorizadas porque cuenta con la complicidad de sus iguales», aseveró, dejando claro que no hay nada que les desmonté esa burbuja de comportamientos y es por ello que se debería de impulsar desde el ámbito educativo un discurso feminista, igualitario y de justicia social bien estructurado dentro de las aulas.

Teresa González, catedrática de Historia de la Educación, quiso puntualizar que el desafío más importante que enfrenta el feminismo es que sea de todas las personas y que haya una implicación real por parte todos los colectivos. «Es necesario la colaboración del otro sector de la población para que sigamos evolucionando» confirmó González, dejando claro que se están reivindicando derechos igualitarios y que se debe acabar con el estigma del feminismo. Por otra parte, quiso resaltar que «el feminismo es unidad y debemos impulsar esa unión». Destacó que actualmente se ha avanzado mucho y se ha conseguido la igualdad formal pero necesitamos una igualdad social.

Para finalizar, se estableció un debate conjunto con el publicó donde se expusieron reflexiones y maneras de abordar los diferentes problemas que afectan a este movimiento y como se puede llegar desde la educación a las personas mas jóvenes para así poder enseñar de manera más justa y correcta a las nuevas generaciones. «La juventud está creciendo expuestos a mensajes que glorifican la violencia, el odio y la indiferencia», apuntó Mari Valdoños, participante del público. El seminario concluyó con una reflexión final conjunta donde se puso en común que el espacio correcto para seguir avanzando y que haya cambios es la educación. «Educar es cuidar y acompañar, es por ello que se necesita pedagogía crítica por parte del equipo docente» sentenció Valdoños.

Lo último sobre ULL

Ir a Top