«Los buques de AIDA son pioneros en el mundo en utilizar gas natural licuado» – Periodismo ULL
Presentación de la II Jornada de Turismo de Cruceros y Sostenibilidad. Foto: A. Barroso

«Los buques de AIDA son pioneros en el mundo en utilizar gas natural licuado»

Medioambiente

La II Jornada de Turismo de Cruceros y Sostenibilidad: Innovación y Desarrollo Sostenible en la Industria de Cruceros se llevó a cabo el pasado miércoles, 26 de marzo, en el buque AIDAcosma que atracó en esa misma madrugada sobre las 4.30 horas. Se celebró de 8.30 a 12.30 horas, con la colaboración de varios ponentes y del servicio de hostelería del crucero. Desde que se inició la Cátedra de Economía Azul por la acción de la Autoridad Portuaria de Puertos de Tenerife, siempre hubo el interés de generar divulgación hacia la propia sociedad canaria, por ello, se congregaron empresas, instituciones y estudiantes.

Se aconsejó previamente estar en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para pasar varios controles de seguridad, una vez dentro, en la sexta planta recibieron al público con un catering variado en bollería, sándwichs, bocadillos, café y jugos. Seguidamente entraron al salón de actos donde comenzó la apertura de la jornada de la mano del presentador Carlos Efrén Mora, director de la Cátedra de Economía Azul; Pedro Suárez, presidente de Puertos de Tenerife e Isabel Karely León, vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, con la ausencia de Marta Domínguez, ya que acababa de ser nombrada vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad de la Universidad de La Laguna.

«Hay un incremento del 46% en número de pasajeros con respecto a 2023»


Los puertos de las dos provincias canarias junto a Barcelona y Baleares lideran en España, el tráfico de personas. Aproximadamente 10,4 millones de personas han hechos uso del tráfico marítimo en Canarias y 3,8 millones son cruceristas. «Este lugar es ideal para hablar de los problemas de sostenibilidad, normativas de aplicación y los retos que tiene esta industria», comentó Mora. El AIDAcosma está catalogado como los primeros que navegan con gas natural licuado, pero también comentó Suárez que el AIDAnova hizo la primera recarga en el mundo de gas natural licuado en el puerto de Santa Cruz hace 6 años.

A continuación, comenzó la charla magistral de Economía Circular de la Industria de Cruceros por parte de Manuel Maqueda, profesor de Economía Circular Aplicada y Economía Regenerativa de la División de Enseñanza Continuada de la Universidad de Harvard. Al principio comentó su experiencia y como empezó a interesarse más por la economía circular. «Hay que dar valor sin extraer recursos finitos, ni generar residuos», comentó Maqueda. Esto se basa en tres principios, diseñar para eliminar toxicidad, contaminación y residuos, para mantener en uso productos, componentes y materiales y para la renovabilidad y la regeneración de los sistemas naturales; el 80% de los impactos ambientales y sociales se determinan en la fase de diseño.

Maqueda enseñó el diagrama de la mariposa. Foto: A. Barroso

Alrededor de las 10.15 horas fue el turno de enseñar los desafíos normativos para la industria por parte de Federico Navarro, coordinador de la Subdireccción General de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. El 80% del comercio mundial se transporta por mar, eso requiere más de 60.000 buques, regulación internacional y seguridad marítima. En cuanto a la industria de cruceros el mercado está en crecimiento.

También se habló de las palancas de reducción de emisiones, donde nombraron varios métodos para reducir estas emisiones como MARPOL Anexo VI: Mejora de la eficiencia, el Reglamento FuelEU: Uso de combustibles de bajas emisiones, mecanismos de flexibilidad y suministro de electricidad en puerto. «Las compañías navieras han de registrar y notificar las emisiones anuales de GEI y adquirir los derechos de emisión necesarios para cancelarlas», comentó Navarro. Hay riesgo de las especies invasoras en el agua de lastre ya que hay pérdida de biodiversidad, acuicultura, pesca, turismo y actividades de ocio.

Posteriormente, José María Reyes, responsable de desarrollo de Negocio Green Ports de ENDESA, explicó los OPS para cruceros, concretamente del caso del puerto de Cádiz. Este buque dispone de la tecnología Onshore Power Supply, suministro eléctrico desde tierra, que permite que cuando el barco se encuentre en el puerto se conecte a la red para apagar los motores y evitar las emisiones de gases, partículas y ruidos. «El sector marítimo es de los más eficientes, solo el 3% son emisiones», comentó Reyes. Las tres normativas principales son la directiva AFIR, donde en 2030 obligarán de esta conexión a la red eléctrica a cruceros, portacontenedores y ferrys >5.000GT; FuelEU Maritime, que promueve el uso de nuevos combustibles bajos en emisones y EU ETS Maritime, en el que se pagará por las emisiones de CO2.

José María Reyes ofreció una explicación del sistema de gestión del cable (CMS). Foto: A. Barroso

Para el sistema de gestión del cable (CMS), se cogen suministros de la red eléctrica que hay en tierra y se puede incrementar el uso de energías renovables que se generen dentro de puerto. «Lo que hacemos es acondicionar la electricidad dependiendo de la que necesite el buque y finalmente se conecta», comentó Reyes. Se utiliza una grúa para transportar el cable que va conectado al crucero ya que este mide aproximadamente 50 metros. Pero hay varios desafíos, el primero, las infraestructuras ya que tienen unos costes y tiempos elevados; el segundo es la inversión que es entre 5 y 20 millones de euros y el tercero, la regulación con dos normas la ley del sector eléctrico y la ley de puerto.

«Se usa en los cruceros por la demanda y porque cuando está enchufado es como si tuviéramos más de 2000 coches eléctricos enchufados a la vez», afirmó Reyes. Cuanta más electricidad, se reduce de las emisiones. El sector cruceros es el más comprometido con el tema medioambiental ya que tienen sus propios desaladoras, depuradoras de agua y son los buques que actualmente están más preparados para esta tecnología, recalcó que más de 40% de la flota mundial está preparada, el 30% está realizando retrofit. «El primero se hizo en Cádiz porque tiene más de 350 escalas al año y había disponibilidad de la red eléctrica, ya que son 16 megavatios y al lado del puerto había la subestación que tenía disponibilidad de esa potencia», comentó Reyes.

Consecutivamente, comenzó la presentación de la alianza Net-Zero Mar impulsada por Santiago Yanes. Este proyecto comenzó en 2023 y ha avanzado bastante rápido. La Unión Europea se ha marcado los objetivos de reducir las emisiones netas en al menos un 55% de aquí a 2030 y convertirse en el primer continente climáticamente neutro antes de 2050. A parte, FuelEU ha empezado a multar y los navieros están preocupados ya que tienen que bajar el 2% de emisiones en este año, «nuestra misión en España es avanzar hacia la descarbonización del sector marítimo portuario», comentó Yanes.

«La descarbonización y protección del medioambiente requerirá cuantiosas inversiones en tecnologías innovadoras»


Esta alianza está compuesta 68 miembros como Ghenova, CPS, Pavener, Siemens, Endesa, entre otras. La junta directiva está formada por el presidente Javier Cervera (Balearia); el vicepresidente, Santiago Yanes (Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife) y la secretaria general, Eva Pérez (Fundación ValenciaPort). A parte los vocales, Marta García (ITE); Bernat Ibañez (PortCastelló), Guillermo Amann (Ormazabal velatia), Adolfo Rozadillas (Guenova); Marcelino Pernas (Amper) y Ignacio Gómez (Sym naval). Hacen actividades de comunicación y formación, tienen apoyo técnico de los miembros, una plataforma de intercambio de información, criterios homogéneos en el marco legislativo, una hoja de ruta y grupos de trabajos.

En cuanto los grupos de trabajo se habló del suministro eléctrico a buques desde puertos cuyo objetivo es lograr un intercambio de información, fomento de estado de opinión favorable, análisis del marco legislativo, fuente de estadística e información actualizada. También comentó la descarbonización de buques en navegación que trata de fomentar el debate de soluciones que incluye electrificación, eficiencia energética, renovables y uso de combustibles de transición o alternativos. Otro grupo de trabajo son las energías renovables en puertos para explorar las posibles oportunidades y soluciones de descarbonización de puertos mediante energía procedente de renovables en los recintos portuarios y posibles tecnologías aplicables. A parte, nombró la descarbonización de terminales portuarias con el objetivo de dotar de directrices para las Autoridades Portuarias y otros agentes para conocer las soluciones en la maquinaria de terminal y el transporte terrestre. Por último, los corredores verdes para facilitar la colaboración entre autoridades portuarias, operadores de terminal, navieras.

Luz Marina Espiau contó la asociación de Cruise Atlantic Island. Foto: A. Barroso

Sobre las 11.15 fue el turno de Luz Marina Espiau, jefa Comercial y de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que hizo una visión de la industria de cruceros desde la perspectiva portuaria. «Los cruceros tienen valor económico, social, cultural y de gobernanza», comentó Espiau. Tienen una asociación de las islas de la macaronesia que conecta Azores, Cabo Verde, Madeira y las Islas Canarias ya que todas pertenecen al océano Atlántico. Se conectan culturas ya que hay más de 40 nacionalidades en contacto con la comunidad local en cada escala, reactivan espacios públicos, infraestructuras, museos, etc. Y fomenta los idiomas y competencias interculturales. También, comentó el desarrollo del programa ¡Todos a bordo! para el alumnado de primaria, donde pudieron jugar con la tripulación y conocer todas las profesiones que pueden llegar a ser en un crucero. Aprendieron 5 valores claves, sostenibilidad, trabajo en equipo, comunicación, respeto e igualdad.

Por último fue el turno de Cofalka, capitán del barco, donde comentó la operación sostenible de los buques de AIDA. Esta compañía forma parte de Carnival Corporation & PLC, registrada en Londres y Nueva York. «Se incorporarán 9 nuevos barcos entre 2024 y 2033», comentó Cofalka. La compañía tiene 80 escuelas financiadas con mejores oportunidades de futuro para la juventud, 56 de ellas ya están construidas desde 2019.

Para terminar el evento, el público pudo disfrutar de otro catering con variedades de snacks, jugos y refresco. A parte pudieron recorrer todo el buque, el cual tiene 18 plantas con varios tipos de restaurantes, piscinas, toboganes, solárium, casino, etc.

Lo último sobre Medioambiente

Ir a Top