El diseño de proteínas de membrana podría acabar con el enanismo

Mundo

La Estructura de Recerca Interdisciplinar en Biotecnología y Biomedicina (ERI BioTecMed) de la Universidad de Valencia (UV) ha publicado recientemente un estudio en la revista Scientific Reports, donde plantea el diseño de proteínas de membrana para ayudar a la reducción de patologías como el raquitismo, el enanismo o el hipercolesterol.

Estas proteínas se encargan de trasladar información de un lado a otro de la membrana, de la que dependen todos los seres vivos, y representan hasta un 30% del total de proteínas del organismo y el destino del 60% de los fármacos que actualmente encontramos en el mercado, según indica Ismael Mingarro, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la UV y coordinador del proyecto.

Para que la introducción de las proteínas se produzca con éxito, entran en juego factores como la composición, la longitud o la posición de aminoácidos concretos. Como explica Mingarro, si se tiene en cuenta la distribución de los aminoácidos en la membrana, “podemos conseguir minimizar el tamaño de estas proteínas, lo que facilita su utilización en nuevas aplicaciones biotecnológicas, y que sea posible insertar secuencias con aminoácidos desfavorables para esta inserción, pero que realicen funciones específicas”. “Es decir, que nos podamos plantear dotar de nuevas funciones a estas proteínas o modular el efecto de fármacos a través de diseños racionales”, añade.

La información empleada se ha obtenido de una base de datos de proteínas de membrana cuya estructura había sido resuelta a nivel atómico. Ahí radica, según un comunicado de la UV, su principal novedad, ya que en investigaciones anteriores “las bases de datos contenían considerablemente menos proteínas y podían presentar sesgos, o estaban basadas en predicciones, no en observaciones reales”.

El nombre del artículo publicado es “Biological insertion of computationally designed short transmembrane segments”, y el principal autor del mismo es el doctorando Carlos Baeza-Delgado.

La investigación  la han desarrollado de manera conjunta el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Valencia, el Departamento de Bioquímica y Biofísica de la Universidad de Estocolmo y el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona. Y los resultados obtenidos han sido validados, a su vez, tanto en el laboratorio valenciano como en el de la Universidad de Estocolmo, dirigido por el profesor Gunnar von Heijne, mediante una estancia de investigación de Baeza-Delgado en Suecia.

Lo último sobre Mundo

Ir a Top