Visita guiada por las instalaciones. Foto: PULL

Bellas Artes abre el Centro de Investigación y Prácticas Artísticas

Artes y Humanidades

La Facultad de Bellas Artes inauguró ayer viernes, 24 de mayo, el Centro de Investigación y Prácticas Artísticas (CIPA). Un conjunto de espacio y actividades que buscan contribuir a la dinamización del ecosistema artístico y cultural de la Isla. Además de facilitar la transición del estudiantado al mundo de la creación profesionalizada, y abrir la Facultad a la sociedad a través de estas acciones de transferencia.

El rector de la Universidad de La Laguna Francisco García, participó en este acto inaugural que estuvo presentado por el decano de la Facultad de Bellas Artes, Bernardo Candela Sanjuán, y el vicedecano de Cultura y Extensión, Javier Sicilia. También acudieron: el consejero Insular de Cultura, Museos y Deportes, José Carlos Acha; el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa; y la gerenta del Organismo Autónomo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Carlota Cobo. Además de gerentes de varios museos y espacios expositivos, galeristas, personas técnicas culturales y otros profesionales vinculados al sector artístico.

El rector destacó la importancia de que la Facultad de Bellas Artes cuente con la ambición de erigirse como un conector regional y un espacio de encuentro entre distintos agentes relacionados con el hecho artístico. Elogió el impulso que el equipo decana está ofreciendo al centro, con acciones como la creación de CIPA. Algo que permitirá ofrecer una mayor proyección a la «mina de jóvenes talentos» que cada año regresa de sus aulas y talleres para nutrir el tejido creativo no solo canario, sino internacional.

El decano señaló que con esta acción se da un paso más en la proyección de una Facultad con 45 años de historia y que desde hace una década cuenta con un edificio lleno de posibilidades que con CIPA será aprovechado al máximo. Explicó que se trata de un centro muy dinámico, con un gran capital humano que ha permitido desarrollar sus actividades docentes en tres grados y varios posgrados. Así como también crear sinergias con proyectos como el Laboratorio de Diseño y Fabricación Digital (FabLab) o el Servicio de Análisis y Documentación de Obras de Arte.

Por otro lado, el vicedecano de Cultura y Extensión se encargó de explicar detalladamente los nueve espacios que componen el centro de investigación. También guió una visita por cada uno de ellos. Aseveró que el propósito de esta infraestructura
es ser una especie de «airbag» para el alumnado que choca con la dura realidad del mundo del arte una vez egresa, y también fomentar el intercambio de talento mediante programas de residencias artísticas e iniciativas cara a exterior.

El primer espacio presentado fue La Salita. Una pequeña sala de exposiciones ubicada justo al entrar al edifico que supone el escaparate de la creatividad de la facultad y acogerá ocho exposiciones anuales del alumnado de las diferentes especialidades. El espacio 13 Encuentros está diseñado para la mediación artística y cultural, por ejemplo, articulando las visitas escolares que puedan realizarse a la Facultad. El Estudio 07 es el proyecto que se centrará en las residencias artísticas.

El cuarto espacio es 15 Sillas, un mini auditorio para arte sonoro. La cafetería del edificio acogerá propuestas expositivas que nazcan del alumnado de una manera más orgánica y flexible. Los Jardines de Escultura, por el momento dos, reaprovecharán los espacios abiertos de la Facultad para la muestra de obras tridimensionales. El Cine-Fórum servirá para que el estudiantado explore las posibilidades del arte audiovisual. Finalmente, dos de los espacios más grades y con mayor proyección social: el Salón de Actos, vehículo ideal para colaborar con iniciativas externas como festivales; y la Sala de Exposiciones, que alojará tanto obras creadas en la Facultad como de artistas externos.

Sicilia también mencionó la iniciativa de Exposiciones Satélite, gracias a la cual el alumnado y profesorado del centro podrá mostrar su obra en salas cedidas por otros organismos públicos. También recalcó que todas estas actividades enriquecerán la formación práctica del estudiantado, que se verá implicado en el diseño, gestión, montaje y puesta en funcionamiento de todas estas iniciativas.

Lo último sobre Artes y Humanidades

Ir a Top