Domingo Fernández es catedrático de Filosofía. Licenciado en la Universidad de Granada y actualmente docente en la Universidad de La Laguna (ULL) el estudio de este arte se convirtió en su pasión al descubrir en ella la capacidad de conectar profundas inquietudes intelectuales desde temprana edad. La rama estoica ha representado un desafío intelectual y existencial, sirviendo como fuente de inspiración y guía en su búsqueda de significado y coherencia en la vida.
¿Qué es el estoicismo y cuáles son sus principales enseñanzas filosóficas? «Surgió del compromiso pleno con lo que consideraban la correcta existencia humana, que ha de lograrse teniendo en cuenta la importancia del conocimiento de la vida y estableciendo un serio compromiso con el logro del autocontrol y la búsqueda consecuente de la felicidad. Además, se le da una gran importancia a la vivencia de la libertad. Merece ser valorado entre las líneas de pensamiento posteriores a Aristóteles y que asumen como propios aspectos clave de la filosofía aristotélica. En realidad, es la escuela post-aristotélica más influyente».
¿Cuáles son sus principios fundamentales y cómo se aplican en la vida cotidiana? «Concede gran importancia a la reflexión sobre el orden cosmológico y antropológico. La conciencia de la estructuración eficiente del pensamiento se considera que está íntimamente vinculado a lo que descubrimos en el estudio de la configuración interna de la naturaleza. Podrá ayudar a lograr una adecuada existencia personal y una valiosa vida colectiva en la que será posible la generalización de la tolerancia y el apoyo mutuo».
«Hay corrientes filosóficas muy importantes que han asumido notables impactos derivados de este movimiento»
¿Cómo puede el estoicismo ayudar a las personas a lidiar con las emociones? «Las personas que alcanzan un nivel adecuado de sabiduría deben controlar también sus emociones y llegar a vivir con autosuficiencia y libertad. Según el pensamiento estoico, si se quiere asumir la capacidad y el compromiso con el logro del bienestar, es necesario atesorar un entendimiento riguroso, del que la ciencia es el modelo ideal».
¿Cómo se diferencia de otras corrientes filosóficas? «Hay algunas muy importantes que han adquirido notables impactos derivados de este movimiento. Un ejemplo de ello es la ética kantiana, que asumió la noción del deber elaborada en la filosofía estoica. Por otro lado, resulta muy elocuente que, frente al epicureísmo, el pensamiento estoico desea conseguir un equilibrio constante entre la búsqueda del placer y el desarrollo de la racionalidad. Desde el epicureísmo el empeño en perseguir tal objetivo se considera censurable y el logro del mismo, imposible de alcanzar».
¿Cuál es el papel de la virtud en la filosofía estoica y cómo se relaciona con la felicidad? «Lo que debería hacerse es unir elementos que provienen del orden lógico con otros que proceden del ontológico. Según esta la perspectiva, el logro de esa unión es el paso clave para iniciar el más serio avance hacia la plenitud. Si se analizan y aplican los aspectos básicos en función del conocimiento actual, pueden ayudar a tener una vida coherente y satisfactoria».
¿Qué enseñanzas son más relevantes o aplicables en el mundo actual? «Se trata de aspectos éticos comprometidos con el presente y que constituyen una sólida apuesta de futuro. También aspectos epistemológicos que conceden gran relevancia a la lógica, como base profunda de la racionalidad. Desde luego, el propio fundador del estoicismo consideró imprescindible la percepción científica para conseguir tener una vida coherente y fructífera. Gracias a ese sólido entendimiento se podrá luchar en favor del saber y la concreción de la virtud».
«Para alcanzar la felicidad y materializar la virtud necesitamos desarrollar el conocimiento científico»
¿Cuál es la visión estoica sobre la naturaleza humana y el destino? «Para alcanzar la felicidad y materializar la virtud necesitamos desarrollar adecuadamente el conocimiento científico. La solidez y amplitud del entendimiento nos ayudará a actuar de la forma más eficiente y productiva en el orden social y en la relación con el natural».
¿De qué manera el estoicismo aborda el tema del dolor y el sufrimiento? «Lo que se ha de asumir es la necesidad de lograr un uso efectivo de la racionalidad y comprometido con el bien. Si resulta eficiente, podremos comprender el origen, la perduración y la eliminación del fundamento del dolor y de las distintas formas de sufrimiento».
¿Cómo podemos incorporar principios estoicos en la educación contemporánea? «Debería hacerse como un punto de apoyo eficiente para la consecución de estos objetivos importantes, como impulsar el análisis adecuado de las emociones. Buscar los factores que pueden ayudarnos a ser autosuficientes. Impulsar el avance constante hacia la libertad».