Eliana Caraballo nos cuenta su experiencia siendo profesora de Geografía en Uruguay. Foto: PULL

«Priorizamos la educación en valores»

Sociedad

Eliana Caraballo, de veintisiete años, ejerce como profesora de Geografía en el Colegio y Liceo beata Imelda y en el Colegio y Liceo Español Miguel de Cervantes Saavedra, en Montevideo, Uruguay, desde 2013. La situación en ese pequeño país de América del Sur es bastante diferente en comparación con España, principalmente porque los profesores tienen que lidiar con la inseguridad que atraviesa el país y que afecta en gran medida a su actividad laboral. Sin embargo, la docencia es la pasión de Eliana, quien está dispuesta a enfrentarse a todo esto.

¿Cómo se vive la docencia en Uruguay? «Es una pregunta bastante difícil de contestar, ya que depende mucho del contexto en el que se desarrolle la docencia. A grandes rasgos, es una profesión que, logrando empatía con los estudiantes y teniendo detrás un buen grupo de gestión institucional, suele llevarse a cabo sin dificultades. Dentro del aula hay situaciones diversas: en ocasiones debemos luchar contra el absentismo y las faltas de respeto entre ellos y hacia los adultos. En otros casos, las actitudes de los estudiantes son gratificantes, ya que se esfuerzan por ser cada día mejores estudiantes y personas. Hoy en día en Uruguay, por la situación social del país, tenemos que priorizar la educación en valores sobre todas las cosas».

¿Qué nos puede decir sobre la docencia en Uruguay?  «La docencia es una profesión que en los últimos años ha tenido mucha demanda, aunque la misma no alcance para cubrir todos los puestos que se necesitan. Ser docente en Uruguay es pura vocación, ya que el sueldo que se recibe en comparación con el trabajo que se realiza es muy poco y nos enfrentamos a situaciones que durante la carrera no nos enseñan a enfrentar. Lamentablemente nuestra profesión está muy desprestigiada por parte de la sociedad. Las familias y los docentes deberían ser un equipo que trabaje por el bien de los adolescentes. Sin embargo, en los últimos tiempos han sufrido actos de violencia verbal y física, en vez de recurrir al diálogo».

«En Uruguay los profesores no ganan lo suficiente para poder vivir bien»


¿Cree que hay muchas diferencias respecto a la actividad docente en España? «En Uruguay no hay mucha información sobre lo que es el trabajo en sí de los docentes en España, ya que generalmente nos comparan con los demás países de América Latina y así hacernos creer que no estamos tan mal. De todas maneras por comentarios populares, conozco que el sueldo que reciben es acorde en relación al costo de vida del País, el trabajo que hacen antes, durante y después del dictado de la clase. En Uruguay no contamos con horas pagas para preparar materiales, proyectos interdisciplinarios u otras actividades. En varias instituciones educativas los grupos contienen más de treinta o cuarenta estudiantes, por lo que es muy difícil atender las particularidades de cada uno. Esto suele ser un problema para aquellos que tienen dificultades de aprendizaje específicos».

¿Los profesores ganan lo suficiente para poder vivir bien? «No. En absoluto. Un docente que trabaja ocho horas diarias tiene un sueldo que no supera los mil euros. Este es uno de los motivos por el cual considero que hoy en día nuestra profesión está muy desprestigiada. Más bajo parece aún nuestro sueldo si lo comparamos, por ejemplo, con un empleado que trabaja para el Gobierno sirviendo café a senadores y diputados, quienes ganan 1500 euros por seis horas. A eso hay que sumarle que el costo de vida es muy caro. Por decirte dos ejemplos: 1 kilo de carne picada cuesta diez euros, el alquiler de una vivienda no baja de 400 euros, a lo que hay que sumarle luz, agua, impuestos, sociedad médica o alimentación, entre otros».

¿Hay diferencias entre la educación privada y la educación pública? «Sí. En todos los aspectos: el compromiso con el estudio, el respaldo de la dirección hacia los demás actores, el cumplimiento de tareas, el compromiso de los padres, la limpieza de las instituciones… Siempre hay excepciones pero hoy en día la educación privada en Uruguay está mejor catalogada que la pública. Aunque los docentes seamos los mismos, el contexto socioeconómico y la respuesta de los estudiantes hace que existan diferencias. En un liceo público te encuentras con absentismo, altos porcentajes de repetición, estudiantes con familiares adictos a drogas… Además, otros estudiantes expresan que el único motivo para estar aquí es cobrar la asignación familiar que el Estado paga a las familias para que sus hijos acudan a estudiar. En un liceo privado, este porcentaje sería mínimo».

«Exalumnos ingresaron a la escuela en la noche, robaron material didáctico y, como si eso fuera poco, decidieron incendiarla»


¿Afecta a su labor como docente la inseguridad del país ? «Sí. Me ha tocado tener alumnas llorando porque extrañan a sus novios que se encuentran encarcelados. Otros alumnos te cuentan que saben manejar perfectamente un arma o que han perdido familiares y/o amigos en tiroteos. Una vez me tocó vivir una situación en la cual, un alumno que no quería trabajar, al insistirle que debía hacerlo me contestó: ‘Acá se hace lo que yo quiero, mira que tengo un arma en la mochila’. Hace unos años sucedió algo en la escuela de mi barrio que preocupó a toda la sociedad: exalumnos (adolescentes de doce años) ingresaron a la institución de noche, robaron ordenadores, televisores y material didáctico y, al irse, decidieron incendiarla. Sí. Prendieron fuego la escuela. Por eso decía anteriormente lo de la educación en valores. En casos así hay que priorizar los valores y luego los contenidos».

¿Vendría a impartir clases a España? «¡Me encantaría! Pero según tengo entendido mi título no es compatible. Mi formación es exclusiva en Geografía y los institutos de allí suelen tener la asignatura de Ciencias Sociales, lo que supone un gran conocimiento también de Historia».

La homologación del título para trabajar en España es diferente y según tengo entendido es probable que necesite más estudios. ¿Qué piensa al respecto? «En Uruguay la carrera para ser profesor demora cuatro años. A los largo de ese tiempo tenemos asignaturas que se dividen en generales y específicas. Las materias son exonerables, lo que hace que puedas llegar a recibirte sin haber pasado por examen. Eso ya te habilita a dar clases, es lo mínimo necesario. Sin embargo, depende de cada profesor el hacer cursos, posgrados o maestría para seguir aumentando sus conocimientos. Lamentablemente, en Uruguay esto último es un poco difícil. Por ejemplo, si queremos hacer un posgrado el lugar más cercano es Santa María, en Brasil. A los docentes hay que exigirles, por lo tanto me parece estupendo que se necesiten muchos estudios, son necesarios».

¿Por qué le dan tanta importancia a la Geografía de España viviendo en Uruguay? «La educación secundaria en Uruguay se cursa en seis años: tres pertenecen a Ciclo Básico y los siguientes tres a Bachillerato. Geografía es una asignatura que solamente se encuentra en Ciclo Básico, en donde al trabajar las diferentes ramas enfocadas a la Tierra, tenemos que dar ejemplos o hacer estudios de caso, por eso mismo los docentes pueden optar por trabajar con España. Cuando se trabajan las Américas se hace mucha referencia a la colonización y a la cultura que nos han llegado, sobre todo de España». 

¿Cómo es la actitud de los alumnos respecto al estudio de la asignatura? «Como es una asignatura en donde se trabaja la interacción entre el ser humano y la naturaleza, la gran mayoría de los temas están aplicados a la vida cotidiana de los estudiantes. Ese es uno de los motivos por los cuales la Geografía suele gustarles. Es muy poco abstracta. Muy realista. Muchos de los temas que trabajamos ellos los viven, los pueden comprobar».

Lo último sobre Sociedad

Ir a Top