«No es ético que los modelos de negocio se vinculen a usar todo el día las pantallas» – Periodismo ULL
Pepe Cerezo, en la Pirámide de Guajara de la Universidad de La Laguna. Foto: A. Medina

«No es ético que los modelos de negocio se vinculen a usar todo el día las pantallas»

Ciencias Sociales y Jurídicas

Pepe Cerezo, fundador de Digital Journey y experto en estrategia y desarrollo de los medios digitales, disertó recientemente en la Pirámide de Guajara sobre los retos y potencialidades que ofrece la Inteligencia Artificial (IA). La actividad se desarrollómen en el marco de las VII Jornadas de Innovación en el Periodismo, dirigidas por el profesor de Periodismo José Luis Zurita. El evento estuvo acompañado por un taller en el que el estudiantado pudo conocer de primera mano las diferentes herramientas que ofrece para el desarrollo de la actividad periodística.

¿Cree que el periodismo está condenado a morir o que encontrará una forma de reinventarse? «El periodismo siempre se adapta a entornos muy complejos. Está en la esencia del ser humano saber qué sucede a su alrededor e interpretarlo, así que dudo que desaparezca. La IA es solo una etapa más en su evolución. Además, estoy convencido de que mejora el periodismo».

¿Cómo hacemos un periodismo de calidad? «Las reglas de juego no han cambiado: las informaciones críticas, sólidas y que se mantengan en los principios deontológicos de la profesión serán las que marquen la diferencia. Estas herramientas son solo una forma de mejorar nuestra profesión».

«La llegada de ChatGPT ha generado nuevos modelos de competencia»


¿Qué implica para los medios tradicionales que Google o Meta sean intermediarios de la información? «Estas empresas son oligopolios, pues articulan la manera en que se accede a la información. Hay algunos medios en España cuyo tráfico depende en su totalidad de Discovery, algoritmo propiedad de Google. No obstante, la llegada de ChatGPT ha generado nuevos modelos de competencia».

¿Cómo logramos integrar la inteligencia artificial en el currículo profesional del periodista? «Quienes se vayan a dedicar a la profesión deben probar y practicar una y otra vez. La capacitación va a seguir siendo clave, pues sienta las bases para que luego la autoformación sea válida y arroje frutos».

Ha mencionado en muchas ocasiones el término «economía de la atención». ¿Que quiere decir? «Creo que es una de las grandes enfermedades que padecemos como sociedad. Que los modelos de negocio se vinculen a estar todo el día usando las pantallas y recibiendo estímulos no es algo ético, es una perversión del modelo cognoscitivo de las personas».

«El ser humano y sus derechos deben ir por encima de la imposición tecnológica»


Quién ganará la batalla tecnológica: China o Estados Unidos? «Me da igual quién logre la victoria si vamos a perder en conjunto. Este fenómeno será perjudicial si se usa la fuerza y se dinamitan las relaciones comerciales construidas tras la Segunda Guerra Mundial. Las personas y sus derechos están por encima de la imposición tecnológica».

Si pudiera cambiar algo del ecosistema digital y del desarrollo tecnológico que vivimos, ¿qué sería? «Haber sabido antes cómo funcionaban los modelos tecnológicos y los algoritmos. Otorgamos nuestros datos sin comprender que detrás existeun modelo extractivo que pretende hacer negocio a costa de nuestra información. Debería haberse creado un sistema regulatorio que impidiera crecer a estas tecnológicas al tamaño que lo hicieron».

Más allá de lo tecnológico, ¿qué valores cree que no debemos perder como sociedad? «El respeto, la democracia, la separación de poderes y que el periodismo sirva para controlar a otros poderes y no quede en manos de quienes dirigen el Mundo. Debemos luchar por tener una sociedad informada y eso se logra con medios públicos y privados sólidos».

 El impacto medioambiental


¿Cómo puede la IA paliar su huella medioambiental de cara al futuro? «Esto va a ser un reto fundamental. Hacer un uso ético de estas tecnologías depende de las personas y de las instituciones. Si queremos tener un Mundo sostenible, es un deber concienciar sobre el costo energético que supone hacer una búsqueda en estos programas conversacionales».

¿Qué mensaje lanzaría a quienes se van a dedicar al periodismo en el futuro? «Que sean valientes. Creo que con la irrupción de estas tecnologías hay un cambio que afecta a la población joven. Quienes vayan a entregarse al periodismo en el siglo XXI deben velar por salvaguardar los valores que las sociedades libres han de defender. Ante cualquier avance tecnológico, el compromiso con la verdad y los derechos humanos debe seguir siendo el verdadero motor de esta bella profesión».

Lo último sobre Ciencias Sociales y Jurídicas

Ir a Top