Luis Fierro: «Mis condolencias a quién quiera vivir del arte en Canarias» – Periodismo ULL
El artista Luis Fierro. Foto: I: Hernández

Luis Fierro: «Mis condolencias a quién quiera vivir del arte en Canarias»

Cultura / Ocio

Luis Eduardo Fierro (1969) es pintor artístico, licenciado en Bellas Artes en La Laguna y activista. Creció rodeado de arte y pintaba desde temprana edad. Su carrera durante los años noventa llegó a su auge, ya que realizaba dos exposiciones anuales. Su interés artístico se ha alejado del panorama local; su mirada está puesta más allá de Canarias y España, orientándose hacia el extranjero. Se encuentra trabajando en la posibilidad de exponer sus obras en países como Islandia o Noruega, donde residió anteriormente.

¿Cómo descubrió su pasión por la pintura y qué le llevó a dedicarse profesionalmente a ella? «Bueno, soy hijo del pintor artístico, Facundo Fierro, o sea que me viene en los genes. Siempre me ha gustado pintar, desde pequeño. Aunque eso no significa que mi padre me haya enseñado a pintar, aprendí yo solo, pero desde siempre he tenido esa vocación y he tenido el apoyo de mi familia para seguir pintando».

Prefiere usar la acuarela. ¿Hay algún motivo para ello? «Realmente suelo pintar en acuarela y en acrílico. La primera es maravillosa, para mí es la técnica más bonita, pero también la más difícil. Yo empecé pintando con la primera. El acrílico también me encanta, el óleo… lo que sucede con el último es que es más pringoso, tarda más en secarse, huele… me gusta menos. Pero con las otras dos técnicas estoy encantado. Son las dos al agua, y también me gusta mucho pintar a lo grande. No uso spray, ni grafiti. Con brocha, con pintura de verdad».

¿Qué papel ha jugado Canarias en su formación artística y en sus obras? «Prácticamente nada. Simplemente hice Bellas Artes en la Universidad, que no sirve para nada, sino para ser profesor. Cuando ingresé en la carrera con 20 años ya pintaba. La mayoría de las cosas que me enseñaban, y digo enseñaban con muchas comillas, pues ya las sabía, me había preocupado de saber. Cuando entré, yo ya pintaba con acuarela y allí ningún alumno sabía. La primera clase de acuarela a la que asistí, parecía que metían miedo para que la gente no aprenda. La Universidad para mí fue un mero trámite, no me ha resuelto nada».

«En las Islas no hay un grupo de artistas que esté unido. Todo son zancadillas»


¿Qué consejo le daría a quién estudia y quiere vivir del arte en un entorno como el actual? «Le daría mis condolencias, sinceramente. En Canarias no se puede vivir de esto. Las Islas son un pueblo, un pañuelo y hay muchas envidias. No hay un gremio o un grupo de artistas que luchen ni estén unidos. Todo son zancadillas. Cada quien se busca la vida. Mi mejor época fue en los 90, yo hacía hasta dos exposiciones cada año, hasta que me di cuenta de que si no pasa uno por el aro político, no sale nada. No aguanto no decir las verdades,  como las dije en su momento y denuncié a un ayuntamiento y lo gané, ya no me sale nada. Recomiendo que se vayan de aquí, porque no hay mucho que hacer».

¿Cómo se entrelazan su trabajo artístico y su activismo por el patrimonio? ¿Qué papel tiene este en su arte? «Pinto muchas casas tradicionales. Lo que pasa es que como ya no expongo, a mi ya no me interesa artísticamente ni las Islas, ni España. Voy más tirando a Europa o al extranjero. Ahora mismo estoy tratando de hacer una exposición en Islandia, por ejemplo, o en Noruega donde viví. ¿Cómo es posible que aquí vengan turistas y gente de fuera y la política no haya hecho ya una buena relación para que el sector artístico y trabajador de las Islas tengamos buena repercusión internacionalmente? Lo que hace la Administración canaria es atraer turistas, cada vez más, masificación, pero no se nos da oportunidad de exportar nuestro arte o trabajo. Me parece un fallo garrafal».

Lo último sobre Cultura / Ocio

Ir a Top