Javier Castro, profesor contratado laboral de interinidad del área de Anatomía y Embriología Humana de la ULL. Foto:ULL
Javier Castro, profesor contratado laboral de interinidad del área de Anatomía y Embriología Humana de la ULL. Foto: PULL

La ciencia como inversión

Ciencias

Javier Castro Hernández es doctor en Ciencias Biomédicas y profesor contratado laboral de interinidad del área de Anatomía y Embriología Humana de la ULL. Colabora en el Fondo COVID-19, específicamente, con dos fármacos de la familia de los agonistas alfa 2 adrenérgicos, los cuales son efectivos controlando las células en el foco inflamatorio, uno de los síntomas mortales del coronavirus. Castro subraya  la precariedad y la competitividad que hay en la ciencia.

¿Qué ha estudiado a lo largo de su carrera? «En este mundo nunca dejas de estudiar… Quiero dejar claro que mi currículo no es para nada excepcional, es lo normal en ciencias, un mundo extremadamente competitivo. Estudié la Licenciatura en Biología en la ULL. Cuando terminé, saqué el Certificado de Aptitud Pedagógica en la Universidad Alfonso X El Sabio y cursé el Máster en Biomedicina en la ULL. Mientras realizaba el Doctorado en Ciencias Biomédicas estudié las asignaturas de Anatomía y Embriología Humana, de la Licenciatura en Medicina y la de Farmacia e hice un curso en Técnicas de Disección Humana, ya que mi objetivo era llegar a ser profesor del área. En los últimos años, he realizado cursos orientados a la mejora de mi capacidad docente e investigadora».

¿Se ha visto con algún inconveniente a la hora de estudiar una carrera de ciencias? «Las principales dificultades vienen por la falta de financiación que tenemos en España. Para mejorar tu curriculum vitae y ser competitivo tienes que haber pasado años de precariedad, trabajando muchas veces gratis, con gran inestabilidad, obligado por el sistema a completar tu formación en un país extranjero. Esto sin garantía alguna de poder volver a ejercer en tu país, viendo que, 15 años después, no hay financiación y los puestos a los que es posible optar son muy competitivos y, también, asociados a condiciones de precariedad y endogamia».

«Este tipo de contrato solo te remunera la parte docente: 680 euros netos»


¿A qué se traduce esta situación? «El nivel de exigencia es tal que aquellos que tienen problemas económicos por su situación familiar o personal muchas veces abandonan. Y quien pierde por su abandono es la sociedad, que ha invertido recursos en formar a un profesional altamente cualificado y especializado que se ve forzado a dejarlo para poder vivir. Nuestro currículum está examinado por agencias de calidad y no sé si existe otro trabajo público en España sometido a tal control de calidad, donde para cada nivel académico tu currículo es mirado con lupa por expertos para ver si cumples con los requisitos investigadores y docentes».

Usted es profesor en la ULL. ¿Qué se le exige? «Actualmente soy profesor contratado laboral de interinidad y se nos exige investigar para poder promocionar. Debes publicar artículos, conseguir proyectos, asistir a congresos… Sin embargo, este tipo de contrato solo te remunera la parte docente: 680 euros netos. Además, esta figura impide tener otro contrato con cualquier administración pública. En mi caso, tuve que dejar un contrato de investigador, donde ganaba el doble y tenía cierta estabilidad, para poder coger este trabajo, precario y temporal».

¿Y por qué hizo eso? «Porque si tu objetivo es llegar a ser profesor de la Universidad, se te exigen horas de docencia, y la única forma es esta. En mi caso, el grupo de investigación al que pertenezco me compensa el sueldo como autónomo, así que soy afortunado. Aunque tengo el doble de presión por estar en dos trabajos exigentes, lo que me lleva a niveles de estrés altos».

¿De qué manera se financia la ciencia en España y, sobre todo, en Canarias? «La ciencia se financia en su mayoría del Estado y de las autonomías, que sacan convocatorias de proyectos donde los grupos de investigación compiten. En España el nivel de inversión en I+D+i es del 1,24 % del PIB, muy lejos del 2,12 % de la media europea. En 2017 el Gobierno de Rajoy no llegó a ejecutar ni el 30 % del presupuesto, mientras que en 2016 solo se ejecutó el 40 %, según un informe elaborado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Es muy fácil que se les llene la boca diciendo que han subido el presupuesto en ciencia, cuando luego la realidad es que siempre andan recortándolo».

«La ciencia es la única herramienta para encontrar la solución a la Covid-19»


¿Con qué problemas, debido a esta falta de financiación y valoración, se puede encontrar el ámbito de la ciencia? «Hay grupos de investigación que mueren por falta de medios y profesionales que dejan la investigación para ir a otros sectores. A nivel personal la investigación es bastante dura y la falta de financiación y valoración muchas veces deriva en problemas mentales. Un estudio realizado en 2019 encontró un 36 % de los investigadores predoctorales con problemas de depresión y ansiedad causados por la tesis. Además, la presión por tener un buen expediente empuja a situaciones de esclavitud laboral. Es desmoralizante ver cómo personas formadas y trabajadoras son ninguneadas y poco valoradas, incluso por sus propias instituciones, llegando a creer que no son válidas y sintiéndose desamparadas ante tales injusticias».

Trabaja en el Hospital Universitario de Canarias. ¿Ha afectado la falta de financiación en alguna investigación? «Ha afectado a muchas, pero hablo de nuestro caso particular. Cuando me incorporé a mi grupo en 2016 éramos seis y ahora somos tres, ninguno de nosotros a tiempo completo en investigación. Esto afecta a la calidad, porque no estamos centrados al 100 % en desarrollar el proyecto. Esto deriva de la falta de medios y de la ausencia de una carrera investigadora en España. El Gobierno de Canarias ha duplicado el número de contratos predoctorales y el Ministro de Ciencia ha anunciado intenciones de duplicar el presupuesto en Ciencia en los próximos 4 años».

¿Cree que después de la crisis sanitaria las instituciones valorarán más la importancia de la ciencia? «La ciencia es la única herramienta para encontrar la solución, no se entiende que se nos vuelva a maltratar. La investigación es uno de los principales motores que impulsan la sociedad a todos los niveles, desde la mejora en la calidad, producción y seguridad de los alimentos, hasta las energías renovables. No entender esto, es no entender ni haber aprendido absolutamente nada de la situación actual. Solo invirtiendo más en ciencia y sanidad pública tendremos una buena defensa frente a otra ola de contagios o frente a la siguiente Pandemia, que sin duda llegará».

¿Cómo ve el futuro de la ciencia? «Esperanzador, tras recibir el cariño y apoyo de la gente en los últimos meses. Solo espero que se entienda la importancia de la política, que según quién gobierna se invierte más en ciencia, educación y sanidad pública. Si no queremos volver a pasar por una crisis sanitaria como la actual hay que votar a aquellos partidos que inviertan en los servicios públicos. Y repito, inviertan. La ciencia es una inversión, no un gasto. Sin ciencia no hay futuro».

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top