Idaira Expósito: «Cada vez más vemos tumores agresivos en gente joven» – Periodismo ULL
La patóloga tinerfeña lleva años investigando y trabajando en el campo de la ginecología y el cáncer de mama. Foto: C. González

Idaira Expósito: «Cada vez más vemos tumores agresivos en gente joven»

Ciencias de la Salud

Idaira Expósito, licenciada en Medicina y especialista en Anatomía Patológica, lleva años investigando y trabajando en el campo de la  ginecología y el cáncer de mama. En los años que lleva ejerciendo la medicina, no solo se ha dedicado a investigar y diagnosticar en hospitales y residencias. Actualmente, también es la presidenta de la Territorial canaria de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Asimismo, durante un par de años fue profesora en la Universidad de La Laguna (ULL), en la propia asignatura de Anatomía Patológica.

¿Puede contarnos un poco acerca de tu recorrido profesional? «Empecé en la especialidad de Anatomía Patológica porque era de las asignaturas de la carrera que más me gustaron, sobre todo su parte práctica. Durante la residencia ya descubrí que el cáncer ginecológico y el de mama eran campos que me atraían bastante. De hecho, durante la residencia hice una formación externa, una rotación, en un hospital que es centro de referencia en España en este tipo de cáncer. A partir de ahí, comencé a ejercer como especialista y la decisión de presentarme a la presidencia de la Territorial de la SEAP fue en 2020. A mí siempre me ha gustado la parte de gestión dentro de la medicina, así que decidí dar ese salto».

«Somos detectives de la medicina»


¿Podría explicar brevemente en qué consiste su trabajo como patóloga? «Bueno, primero que nada, comentarte que la especialidad de Anatomía Patológica es central y básica en la Medicina. Nuestra labor fundamental es llegar al diagnóstico de la enfermedad a través de biopsias, citologías o autopsias en donde no hay sospecha de criminalidad. Si existe sospecha de criminalidad se encargan forenses. Somos detectives de la medicina y levantamos, un decir, actas notariales. En la mayoría de las patologías tenemos la última palabra, pues vemos directamente el tejido y las células, y podemos ponerle un nombre a lo que está pasando».

¿Qué patologías son más comunes? «Siempre vemos más patologías tanto digestivas, como de ginecología, incluyendo patología de la mama, y de piel. Normalmente la gran mayoría suelen ser benignas, pero en un ambiente hospitalario, donde la atención es más especializada, sí que vemos bastantes afecciones tumorales malignas. Nos centramos mucho en la detección de cáncer, no solo en esas tres áreas, sino en todas las que corresponden al estudio del cuerpo».

Centrándonos en su especialidad, ¿cómo es el proceso de diagnóstico del cáncer de mama desde el punto de vista de la anatomía patológica? «La primera muestra que recibimos de las pacientes, siguiendo la vía más frecuente, es una biopsia de una lesión de mama. Estas pacientes vienen del Programa de Screening de cáncer de mama o porque se han notado un bulto y acuden a la consulta médica, que las remite a Radiología. Allí se hacen una prueba de imagen y, si cumple una serie de criterios sospechosos, se encraga una biopsia. Estas biopsias son pequeños cilindros que nos llegan a nuestro servicio. Una vez aquí, se estudian con el microscopio. Actualmente, se usan mucho los biomarcadores, que sirven para orientar y personalizar el tratamiento de la paciente, lo cual es fundamental».

«En el diagnóstico del cáncer de mama cada caso es único»


¿Qué tipos de cáncer de mama son los más comunes según su experiencia? «Bueno, en la actualidad clasificamos el cáncer de mama a nivel histológico, es decir, según cómo se organiza la enfermedad. Pero también, a nivel de biomarcadores, tal y como explicaba antes. Clasificamos cuatro subtipos de tumores principales, que se basan en la expresión o no de receptores hormonales. Además, en cuanto a edad, suelen estar más en mujeres postmenopáusicas. Mujeres a partir de los cincuenta, cincuenta y cinco, que suelen ser poco agresivos. No obstante, cada vez más vemos tumores en gente joven y con comportamientos agresivos».

¿Aplican técnicas especiales además de la histología convencional? «Sí, como he nombrado, usamos técnicas que nos permiten ver qué biomarcadores expresa ese tumor, a qué es sensible. Esto lo vemos a nivel celular y molecular. Podemos ir al núcleo de estas células y ver qué genes están alterados. De este modo, determinamos el tipo de tratamiento que debería tener la paciente».

¿Cuál es el mayor desafío en el diagnóstico del cáncer de mama? «El primero es entender que cada caso es único. Por mucho que se vean tumores muy parecidos, hay que comprender que detrás de cada caso hay una paciente que también es única. El segundo factor que nombraría como desafío hoy en día, es una correcta determinación de estos biomarcadores. Cada año, con la investigación, aumentan el número de estos marcadores, así como el número de terapias a la que la paciente se puede someter. Hay que estar muy al día y ser consistentes de las determinaciones que hacemos».

«Difundir qué hacemos y qué aportamos a la rama de la medicina es muy importante»


Como presidenta de la división canaria de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, ¿podría explicarnos qué implica estar en este organismo? «Es una sociedad científica. Su misión fundamental es reunir el conocimiento, generar modos de trabajar, protocolos y guías de actuación, de tal manera que si te diagnostican de un cáncer de mama en Galicia, sea lo mismo que si te lo diagnostican en Lanzarote. Básicamente, asegura que se puedan seguir los mismos criterios».

¿En qué consiste? «Tratamos de difundir qué hacemos y qué aportamos en esta rama de la medicina. A nivel regional, la SEAP tiene distintas divisiones territoriales. Yo presido la división canaria, la llamamos Asociación Territorial Canaria, Atecán. Nuestra labor es, a pequeña escala, intentar difundir este conocimiento a través de reuniones que hacemos anuales».

Por último, ¿qué consejo daría a quienes están considerando especializarse en Anatomía Patológica? «Para quienes hayan terminado la carrera o estudiantes de Medicina que estén planteándose qué especialidad elegir, les diría que la Anatomía Patológica es apasionante. Si te gusta entender porqué pasan las cosas o ir a la raíz del conocimiento, esta opción debería estar en tu mente. Como dije antes, somos detectives de la medicina».

Lo último sobre Ciencias de la Salud

Ir a Top