Una exposición repasa en la Biblioteca General la historia de la alimentación – Periodismo ULL
La Muestra permanecerá abierta hasta el 20 de junio. Foto: PULL

Una exposición repasa en la Biblioteca General la historia de la alimentación

Ciencias de la Salud

Cubertería antigua, loza, utensilios de cocina de otros tiempos, condimentos y recetarios de familias pudientes forman parte de la muestra bibliográfica De la cocina a los libros. Alimentos que cuentan nuestra historia, inaugurada el 23 de abril, con motivo del Día del Libro, en el Servicio de Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Esta exposición también pone el acento en las colaboraciones científicas llevadas a cabo en el área de Nutrición y Bromatología de la Institución académica.

La Muestra, que permanecerá abierta hasta el 20 de junio en la Biblioteca General y de Humanidades, exhibe una selección de documentos de varios fondos especiales de este servicio, como son el Fondo Antiguo, Fondo de Canarias y varios archivos personales que han sido donados.

Se trata de una documentación de enorme valor, que repasa los hábitos alimenticios de siglos anteriores, con testimonios originales en los que se relata, por ejemplo, la revolucionaria aparición del tenedor en la mesa, a partir del siglo XV, desterrando así las bárbaras maneras medievales de comer con las manos. También da cuenta de otros textos sobre las buenas maneras en la mesa, tildando de poco adecuado la costumbre de lanzarle los huesos a otros comensales o de normas de higiene básicas.

La idea que subyace en todo ello es repasar la historia de la alimentación. Además, incluye un capítulo centrado en la dieta del mundo aborigen, a base de gofio y de productos derivados del ganado, además de dátiles o higos.

En la exposición se añaden otras fuentes bibliográficas más actuales, con una selección de libros sobre frutales, libros de viajes, denominación de calidad, recetas canarias, otros sobre pescado y salinas y una última mesa acerca de cereales, legumbres, gofio y queso.

La alimentación de la población canaria antes de la Conquista


La profesora titular Elena Rodríguez, del área de Nutrición y Bromatología, y parte del equipo investigador que ha comisariado la Muestra, destaca que esta exposición reseña con fuentes documentales cómo era la alimentación de la población canaria antes (carne de carba, oveja de pelo, chicharros, gofio, higos) y después (papas, vid, batata, cebolla, vino, gallinas) de la Conquista.

La investigadora pertenece al grupo de Ciencia y tecnología de los alimentos, así como al de Nutrición, alimentación y salud. En ambos casos han trabajado para caracterizar algunas variedades de productos locales y han colaborado en análisis de productos que han logrado denominaciones de calidad, como es el caso de la miel, la papa, el aguacate o el tomate, al tiempo que también han contribuido a revalorizar el producto local, diferenciándolo del importado, lo que también se extiende al ajo, la batata, los berros o el gofio.

Lo último sobre Ciencias de la Salud

Ir a Top