«Mi familia me decía que los videojuegos eran para los hombres» – Periodismo ULL
Natalia Ridao fundó Virtual ON en 2017 en Tenerife. Foto: V. Bernal

«Mi familia me decía que los videojuegos eran para los hombres»

Videojuegos

Natalia Ridao es especialista en marketing inmersivo y tecnologías como la realidad virtual, aumentada y mixta. Es directora de Virtual ON, una empresa canaria dedicada al desarrollo de proyectos de hardware y software para diversas marcas. También es cofundadora del primer centro de entretenimiento de realidad virtual en Canarias y del equipo VR Loyal Dogs, pionero en eSports de VR en España y ha impulsado iniciativas para visibilizar a las mujeres en la industria del videojuego, como Las chicas también juegan.

¿Qué fue lo que encendió su pasión por los videojuegos? «Mi madre tenía un centro arcade de máquinas retro y yo me moría por estar jugando, pero cuando se hacían las cuatro y media de la tarde, siempre me decían: oye, te tienes que ir a la oficina porque vienen los chicos a jugar. Cuando estaba grande y me hicieron la pregunta de qué quería estudiar, sabía que quería hacer algo relacionado con videojuegos. Cuando empecé a decírselo a mi familia y amigos, todos me decían que no tenía futuro. Me acuerdo de una frase que me dijo mi abuela, que era que tenía que estudiar una carrera más femenina como enfermería».

¿Hubo una persona que le inspirara a pasar de jugadora a creadora? «Fue por accidente, pero hubo muchas personas que estuvieron involucradas en el proceso. Por una parte, mi abuelo siempre será mi referente emprendedor porque irse de Canarias a un lugar desconocido y fundar una compañía bastante reconocida en el sur del Lago de Maracaibo, que es una región de Venezuela, no lo hace cualquiera. Y luego, cuando llegué aquí, porque soy de Venezuela, descubro las tecnologías inmersivas».

¿Cómo fue el proceso de formarse y adquirir las habilidades técnicas para fundar Virtual ON? «Ha sido un mix de todo. Primero la curiosidad porque una cosa te lleva a la otra, cuando estás creando un negocio y de repente te llegan temas como Hacienda, impuestos, administración, un pago de nóminas y no sabes cómo hacerlo, pues es bastante complejo porque al final yo no venía de una carrera administrativa y yo no recibí una formación en este ámbito».

«No es habitual ver a una mujer liderando una compañía»

¿Qué obstáculos enfrentó y qué estrategias utilizó para superarlos? «Por una parte hay un reto que no está vinculado al género y es lo que llamo la «titulitis», me enfrento a muchas personas que me dicen: tú no sabes de esto porque no estudiaste Ingeniería Informática y por otro lado, están los micromachismos; no es habitual ver a una mujer liderando una compañía, pero mucho menos que esta sea tecnológica. Muchas veces voy a una reunión con mi esposo, que es mi socio, y siempre se dirigen hacia él o me ignoran».

Es creadora de iniciativas como “Las chicas también juegan”. ¿Qué motivaciones personales le llevaron a impulsar este tipo de proyectos y cómo ha sido la recepción hasta ahora? «Hablé con unas chicas, una de Santa Cruz y la otra de Los Realejos, ni siquiera se conocían entre sí, ambas coincidían en que no habían más jugadoras, por lo que empezamos a buscar a gente. El primer evento fue de ocho mujeres que logramos reunir para que compartieran su historia y resultó que la industria era más grande de lo que pensábamos».

Con Virtual ON ha trabajado en proyectos de realidad aumentada, virtual y mixta para sectores como el turismo, el retail o la educación. ¿Qué aplicación o proyecto considera su mayor logro hasta ahora? «El primero fue para Montesano, desarrollamos una web AR, fue un logro para mí porque, viniendo del mundo del marketing trabajar como una marca así representaba la validación de una teoría que yo tenía, que era que las tecnologías inmersivas se habían convertido en un nuevo canal de comunicación para las marcas y las empresas».

«Sí te da miedo, hazlo»


¿Qué miedos personales ha tenido que enfrentar al emprender y cómo los has transformado? «El miedo más grande que he tenido es el síndrome del impostor, el creer que no estoy preparada para algo, pero afortunadamente he encontrado refugio en ciertos libros. Una de ellas es Sheryl Sandberg, que fue en su momento la mano derecha de Mark Zuckerberg en Meta; ella entiende perfectamente lo que es ser una mujer líder en una empresa tecnológica en un mundo como el que vivimos».

¿Hay algún sueño o proyecto pendiente que le gustaría materializar próximamente? «Ahora mismo estamos, por razones lógicas y crecimiento del sector, antes era un servicio mucho más genérico, donde podíamos hacer una herramienta para educación, como a lo mejor para ganadería o cualquier sector; es decir, bueno, este es el cliente que tenemos y en esto vamos a trabajar. Ahora estamos perfilándonos más hacia un nicho de marketing inmersivo, apoyando a las marcas, a las personas que están detrás de estas a integrar la tecnología inmersiva».

Lo último sobre Videojuegos

Ir a Top