«Siempre hacemos preguntas de América y seguimos sin comprenderla”

Artes y Humanidades

La Facultad de Filología acogió ayer 19 de octubre una mesa redonda en la que se trató desde la perspectiva literaria, lingüística, histórica, artística y antropológica los distintos tipos de discurso en la época virreinal y su vigencia en la actualidad, así como el vínculo Canarias-América tras su descubrimiento. Este acto, que se enmarca dentro del Campus América, se presentó a través del libro Oro y Plomo en las Indias: los tornaviajes de la escritura virreinal cuyos coeditores son Antonio Cano Ginés y Carlos Brito Díaz, profesores de Filología Española de la Universidad de La Laguna.

Cano Ginés fue quien abrió la sesión agradeciendo al público haber acudido al evento. “Queremos que esta mesa rinda homenaje a la ciudad de La Laguna como puente entre el viejo y el nuevo mundo. En el trabajo que presentamos hoy hemos tratado, dentro de un marco amplio e intelectual, la cultura de este emocionante periodo de las colonias, que es bastante largo pero que sin duda ha conformado las identidades canarias, peninsular e iberoamericana en su conjunto».

También mencionó que, filológicamente hablando, los fondos documentales de los que dispone la isla de Tenerife en su Universidad (Centro De Documentación de Canarias y América (CEDOCAM), el Archivo Histórico Provincial y el Museo de Historia y Antropología de Tenerife) aportan un material ineludible para el conocimiento de las fructíferas y valiosas relaciones entre ambas orillas.

«El libro es una colectánea de visiones e interpretaciones de los textos comprendidos en el universo de la colonia»


Carlos Brito Díaz fue el segundo en hablar sobre la iniciativa de organizar, por primera vez, una jornada en la ULL sobre escritura virreinal. «Secundé la propuesta de Ginés sin dudarlo», afirmó. En cuanto al libro, señaló que es una colectánea de visiones e interpretaciones de los textos comprendidos en el universo de la colonia, periodo comprendido entre los primeros diarios del viaje del descubrimiento de América hasta los procesos de emancipación política de los países hispanoamericanos en el siglo XIX.

El profesor de Filología finalizó mencionando que “si las Islas se interpretan como una América diminuta, América también debe percibirse como una Canarias transcontinental en reciprocidad atlanticista».

Posteriormente, llegó el turno de Paloma Jiménez del Campo, profesora de Filología Española y Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Esta manifestó que las naves de colón llevaron a América una nueva lengua y una nueva cultura, pero también lo hizo el germen de una nueva expresión literaria.

“El primer contacto entre los españoles y ese nuevo mundo generó mucho desconcierto. De esa extrañeza surge una tendencia a la fabulación, a la necesidad de comprensión y asimilación de lo ajeno. Por eso las crónicas de Indias son considerados textos de fundación de la literatura hispanoamericana», aseveró Jiménez del Campo.

«Con América, tanto los europeos como los canarios, han sentido mucha confusión»


El siguiente ponente en opinar fue Juan Manuel García Ramos, catedrático de Filología Española de la ULL, miembro de la Academia Canaria de la Lengua y diputado del Parlamento de Canarias. Este mencionó que con América, tanto los europeos como los canarios, habían sentido mucha confusión. “Ese desconcierto empieza con una carta en 1474 del físico y astrónomo florentino Paolo dal Pozzo Toscanelli, en la que menciona que se puede llegar a la India por el oeste. Colón, entonces, emprende aquel viaje hacia la India”.

Siguiendo con su alegato comentó que “la verdad es esa, cuando teníamos las respuestas, nos cambiaron las preguntas. Yo creo que los cronistas iban ya con las preguntas contestadas. Las respuestas las tomaban de la Biblia, del libro de Marco Polo y de los amadises. Por lo tanto, hemos estado siempre haciéndonos preguntas con respecto a América y no comprendiendo América.”

El último turno de la mesa redonda fue para Aurelio González, viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Como respuesta a los agradecimientos de Antonio Cano, aclaró que no había hecho más que cumplir con su obligación. “Nuestro departamento tiene claro que la cultura es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas. Los mundos del conocimiento, de la instrucción y de la investigación no pueden permanecer al margen de los objetivos que tiene todo Estado».

Para finalizar, apuntó que «nuestro Gobierno cree necesario apoyar la cultura allí donde se produzca”.

Lo último sobre Artes y Humanidades

Ir a Top