La formación se celebrará en las instalaciones del Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI). Foto: PULL

La ULL acoge un curso sobre técnicas de análisis en nanométrica

Ciencias

Las instalaciones del Servicio General de Apoyo a la Investigación (SEGAI) acogerá mañana lunes, 17 de febrero, el Curso de técnicas de análisis de exosomas, nanovesículas, nanopartículas y nanoplásticos, orientado hacia la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Laguna. Sin embargo, también podrán recibir la formación el estudiantado de otras carreras.

Organizan el SEGAI y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la ULL, y se extenderá hasta el miércoles, 19 de febrero. La formación se distribuirá en seminarios magistrales impartidos por especialistas en la materia, y sesiones prácticas con demostraciones de dos equipos de la empresa Iesmat: Nanosight Pro y Zetasizer Advance de Malvern Panalytical. En estas últimas, el estudiantado tendrá la oportunidad de analizar sus propias muestras.

Algunas de las técnicas que se impartirán en este curso, tal y como señala el doctor Pedro Ángel Salazar, uno de los organizadores del evento y profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud, son las siguientes:

La Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), que permite visualizar la morfología y estructura interna de nanovesículas y nanopartículas con resolución a nivel atómico. Es ideal para estudiar exosomas y nanoplásticos, proporcionando detalles sobre su tamaño y composición.

«Estas técnicas permiten una caracterización más precisa de los materiales estudiados a escala nanométrica»

A continuación, la In-situ Liquid Phase Electron Microscopy, que permite observar ensamblajes de polímeros y proteínas en su estado nativo. Es útil para analizar la dinámica de nanopartículas en matrices  biológicas, como exosomas en fluidos celulares. Finalmente, las técnicas Sincrotrón (nano-XRF y XANES), que facilitan la caracterización química y estructura electrónica de nanomateriales.

Salazar, que también es investigador en el Laboratorio de Medicina Física del SEGAI, declara que «estas técnicas permiten una caracterización más precisa de los materiales estudiados a escala nanométrica, lo que es crucial para entender su estructura, composición y comportamiento en distintos entornos».

En cuanto a su importancia en la comunidad científica, «estas técnicas pueden reducir el tiempo de análisis y minimizar el uso de reactivos y muestras, aumentando la eficiencia del trabajo científico y mejorando la competitividad y calidad de las investigaciones en la ULL», apunta Salazar. La inscripción se realiza a través de un formulario, y podrán participar un total de cincuenta asistentes.

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top