«La vida del artista en España es muy complicada, tienes que tener suerte» – Periodismo ULL
Jep Meléndez, bailarín de danza percusiva. Foto: M. Melnyk

«La vida del artista en España es muy complicada, tienes que tener suerte»

Cultura / Ocio

Jep Meléndez es un bailarín especializado en danza, percusión corporal y claqué. Aunque comenzó tarde en la danza, su trayectoria está marcada por la pasión, la resiliencia y la constante búsqueda de nuevas formas de expresión artística. Con una formación autodidacta y profesional en ciudades como Barcelona y Nueva York, Meléndez desarrolló un estilo propio que fusiona música, movimiento y tradición. Participó en espectáculos como  Cambuyón, À l’unisson, A Pies y Manos y el reciente De Jarana.

¿Recuerdas el momento en el que supiste que querías dedicarte a la danza? «Sí, de pequeño me atraía mucho. En aquella época, bailar siendo chico era súper complicado, y yo empecé tarde. Entré a una escuela de danza a los 20 años. Estaba jugando federado en divisiones de honores en muchos equipos y muchos deportes pero, en ese momento, estaba jugando fútbol americano en Primera División en España y, una amiga me dijo que se apuntaba a hacer claqué, y le dije que me apuntaba con ella, ahí empecé hasta hoy».

¿Siempre has sabido que querías hacer esto? «Sí, había dos cosas que me atraían muchísimo, una era esa y la otra la cocina. Acabé yendo sobre todo por la danza, pero más que eso me gusta mucho la percusión. Por eso, yo empecé a hacer percusión corporal mucho antes por mi cuenta, porque tampoco se enseñaba esto en aquel entonces, de hecho soy uno de los pioneros en España haciendo percusión corporal y, en el mundo de los que tienen, por así decirlo, un movimiento o una pedagogía diferente».

¿Cómo influyó tu infancia y formación en tu camino artístico? «Yo me acuerdo que mi abuelo le decía a mi madre: Qué hace el niño ahí zapateando en el pasillo. Y yo creo que fue porque era la época en la que ponían películas donde hacían claqué y era increíble».

«Música que puedes ver y danza que puedes oír»


¿Cómo describirías tu estilo de baile en pocas palabras? «Para mí es danza percusiva, hay una frase que usamos mucho en un festival que se llama ‘International Body Music Festival, que es música que puedes ver y danza que puedes oír».

¿Cómo influyeron tus estudios en Barcelona y Nueva York en tu desarrollo como artista? «Yo soy de Barcelona y empecé tarde, a los pocos años comencé a hacer saltos periódicos a Nueva York porque es la cuna del claqué. Pero en aquella época aún no existían ni los euros, e ir a Nueva York era carísimo. La primera época que estuve, no habían ni teléfonos móviles, ibas a casa de un amigo y te comunicabas como podías. Así fui haciendo saltitos para estudiar en Nueva York y, muy rápido, empecé a trabajar con alguna compañía de claqué, como ‘Camut Band‘, en la cual faltaba un bailarín y me llamaron y, ahí empecé a viajar por el mundo».

«Lo más difícil es intentar vivir de esto»


¿Cuál ha sido el mayor reto que has enfrentado como bailarín? «Yo creo que el mayor reto es empezar. Ese es el salto más complicado. Después, siempre la vida del bailarín, del artista en general, en España es muy complicada, se vive muy en precario. Tienes que tener mucha suerte. Aquí no se cuida tanto como en Francia o en otros países de Europa. Yo, que viajo mucho y tengo la suerte de trabajar también fuera, veo que en otros lugares el arte está mucho más cuidado. Eso yo creo que es lo más difícil, intentar vivir de esto».

¿Qué aprendizajes te dejaron espectáculos como ‘Cambuyón’? «Fue cumplir un sueño. Primero, por crear el espectáculo y luego por empezar a mostrarlo fuera, como en Edimburgo, en el ‘Fringe Festival‘, que es uno de los festivales más potentes. Allí nos fue muy bien y, un día nos llamaron por teléfono para invitarnos a actuar en Broadway, en el New Victory Theater, que está justo en la calle 42 de Times Square. Hicimos 24 funciones. Fue realmente un sueño hecho realidad. Y justo a los pocos días después salimos en The New York Times»

¿Cómo surgió la idea de crear ‘De Jarana’ y qué te motivó a fusionar tradición canaria con percusión corporal y claqué? «Queríamos hacer algo juntos, en formato trío, con Tomás Fariña y Benito Cabrera. Así surgió ‘A pies y manos’, el primer espectáculo que estrenamos justo al terminar la pandemia. Ya llevamos unos cuatro años con ese proyecto. Después decidimos crear uno nuevo, y fue Benito, que es un alma inquieta y el cerebro detrás de muchas ideas, quien propuso hacer algo sobre la música de las festividades en Canarias. Así surgió ‘De Jarana’, que de alguna manera es una continuación de ‘A pies y manos'».

¿Qué consejo le darías a los jóvenes que sueñan con vivir de la danza? «Yo creo que lo importante es trabajar y seguir el sueño. Si lo sientes, si trabajas, sobre todo trabajo, si ensayas y si te apasiona, se puede. Hoy en día hay muchas menos barreras que antes, ahora es mucho más fácil llegar. Antes era muy difícil, pero si de verdad sigues tu sueño, yo creo que eso marca la diferencia».

Lo último sobre Cultura / Ocio

Ir a Top