La quinta edición del Seminario de Crítica de Cine y Periodistas se produjo desde el pasado lunes, 31 de marzo, hasta el miércoles, 2 de abril, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna. David Fuentefría, profesor de Periodismo y director del Seminario, fue el docente que arrancó las clases magistrales de la jornada. El segundo día, fue Lucas Morales, profesor de Periodismo y de Trabajo Social, quien abordó temas como el cómic. El último día, fue presidido por Váleri Codesido, quién abarcó el cine español.
El primer día Fuentefría abordó el perfil no profesional que existe fuera de la crítica cinematográfica. Por consiguiente, hizo hincapié en la actitud nociva de los haters, quienes odian un producto incluso antes de su lanzamiento. El profesor situó como ejemplo la nueva película que está realizando el director Christopher Nolan, La Odisea, dado que ya se había criticado el vestuario del colectivo intérprete sin que estuviera en las salas de cine aún.
En cuanto a la fuerza industrial a su alcance, se comunicó que el crítico debe saber en qué contexto sociocultural se ha desarrollado el filme. Según el director del Seminario «es preciso recuperar cierta ortodoxia» y que el relativismo no funciona, o funciona en épocas de laxitud. Hay que situar la película en su contexto histórico, cultural y «hay que cultivar un estilo propio», dijo.
«La audiencia es lo peor que hay»
También explicó la personalidad de las personas espectadoras, supuestos como la ignorancia, la vangancia o el egoísmo la componen. «La audiencia es lo peor que hay», afirmó. Seguidamente, expresó que «hay que ampliar el conocimiento y consultar fuentes para realizar una crítica» y hay que visionar varias veces las películas para una asimilación total. Dió algunos consejos para redactar un buen texto analítico. Además, se habló mucho de David Lynch, director de cine que falleció en enero de este año.
Además, a lo largo de toda la jornada, destacó que «el cine se retroalimenta a sí mismo», poniendo como ejemplo a Tim Burton, quien se basa en el expresionismo alemán para hacer sus películas y añadió que «si vemos películas de un director en concreto durante una semana, a los pocos días nos daremos cuenta de los recursos que utiliza y repite». También se puso a sí mismo como ejemplo en el ámbito de la critica. «Yo me basé mucho en la redacción de José Andrés Dulce», confesó. También, expresó que antes los motivos para grabar una película radicaban en la belleza, actualmente se centra más en el beneficio económico y en llenar las salas de cine, sin importar la calidad.
En la útlima hora, se llevó a cabo una visualización de un documental de enfermos con lepra en Irán titulado La casa es negra. Fue seleccionada por quienes habían acudido. Consistió en la transmisión del día cotidiano de personas que padecen esa enfermedad, desde menores en el colegio, hasta las curas establecidas para afrontarla.
«El cine puede saturar cuando se enfoca demasiado en dar lecciones»
Lucas Morales tuteló las sesiones del segundo día del Seminario. En la primera parte de la tarde, abordó todo lo relacionado con los marcos cognitivos. Es decir, todo lo que tiene que ver con el contexto histórico, cultural y social. El docente comenzó enseñando unas imágenes. Por ejemplo, la playa de Las Canteras llena de turistas o una foto del exvicepresidente de España, Pablo Iglesias, saludando en la Taberna Garibaldi, y lanzó una pregunta: «¿Qué les sugieren?». Quienes asistieron dijeron términos como tristeza o alivio.
Luego, dió paso a explicar los marcos cognitivos. Para ello, puso como ejemplo películas como los Avengers: Infinity War o Deadpool y Lobezno. «Los vengadores representan al sueño americano y Thanos, el villano, es como el Gobierno» afirmó Morales. También se habló sobre los distintos esteriotipos del cine de superhérores, que fueron aportados por quienes acudieron. Se ejemplificó el caso contrario, el de Deadpool, personaje que rompe todos los esteriotipos clásic0s.
Por otro lado, se habló de como lo políticamente correcto, está disminuyendo la calidad narrativa de las obras. Se puso de ejemplo la nueva trilogía de Star Wars, que ocasionó un debate entre quienes fueron al acta. Algunas personas se mostraban más posicionadas en la idea de que la política había sido la causante del decrecimiento de la calidad, mientras que otras dijeron que había sido la narración utilizada en la historia y en los personajes. Morales expresó que «cuando el cine se convierte en una forma de dar lecciones a las personas puede saturar».
En la segunda parte, el profesor explicó la crítica de cine en Youtube. Aportó consejos sobre cómo ser un buen profesional crítico en este tipo de plataformas digitales y nombró algunos de los canales que se dedican a ello, como Chris Stuckmann. «Hay muy buenos profesionales en la plataforma» añadió. Por consiguiente, puntualizó como el cómic se puede relacionar en la crítica de cine como un elemento cinematográfico. Expuso viñetas del cómic de Lobezno: Inmortal para explicar el movimiento que se podía apreciar aunque el dibujo no estuviera animado. «Apreciamos el movimiento aunque no lo veamos de forma clara» afirmó. A su vez, lo relacionó con el cine oriental.
«No se trata de que nos guste el metraje, sino que nos fijemos en cómo está elaborado»
El tercer día fue dirigido por Váleri Codesido, quien abordó la casuística del cine español. Comenzó puntualizando que «el cine español no se consideraba de calidad». Se debatió acerca de la polémica del live action de Blancanieves, dirijida por Marc Webb y sobre el efecto que pueden tener los medios frente la opinión del profesional actoral. En última instancia, se llevó a cabo el visionado de un corto titulado Exprés, de Daniel Sánchez, el cual resultó ser un referente para Codesido. Al finalizar, se propuso un ejercicio al conjunto de participantes. Este consistió en detectar el lenguaje cinematográfico.
En la segunda parte de la Jornada, se dio la teoría del texto. La docente expuso el tráiler de La piel que habito de Pedro Almodóvar. En él se analizó tanto los planos como las referencias culturales. Por ejemplo, el cuadro del Nacimiento de Venus. Por otro lado, explicó el relato y el discurso, y sostuvo que «no se trata de que nos guste el metraje, sino que nos fijemos en cómo está elaborado».
Para concluir el evento, se abarcó el discurso del cine español en los años setenta. Codesido empezó citando que había realizado su tesis sobre el panorama cinematográfico de nuestro país de esos años porque su padre se encontraba en ese período como director, «fue bastante difícil» confesó. Asimismo, comentó las características de los filmes de esa época. Por su parte, la docente recalcó que «las películas se deben comparar con personas». Por último, se proyectó un mediometraje de Pedro Almodóvar titulado La voz humana.