Spyralis en su estudio de grabación. Foto: I. Rodríguez

«Con el nuevo disco buscaremos crear nuestro propio sonido como banda»

Música

Spyralis es un conjunto tinerfeño de art rock que se gestó hace dos años, integrado por Juan Calvente, Oscar Tormo, Alfred Marrero y Pedro Calvente. Tras algunos recitales y varios cambios de integrantes, se han establecido oficialmente con la publicación de una demo que contiene cuatro sencillos: La rueda del ser, Malvivir, Ante la muerte y El precio de la paz. El próximo sábado, 22 de febrero, dará un concierto en Tacoronte junto a más agrupaciones independientes, antes de iniciar la grabación de su primer LP.

¿Por qué surge la banda? J.C.: «Al principio nos llamábamos Heddo Phone, Pedro y yo tocábamos covers de grupos que admiro, por ejemplo Radiohead. Luego, evolucionamos. Llegó Oscar al frente de la guitarra, cambiamos de nombre a Spyralis y empezamos a concebir un producto propio. Alfred es el integrante más reciente. La falta de constancia en los anteriores miembros por diversos compromisos nos dificultaba el recorrido. Ahora que todos estamos implicados en un mismo proyecto, hemos adquirido mayor seriedad y estabilidad».

¿Qué es para ustedes la música? O.T.: «El amor por la música es algo ambiguo, debido a que es habitual que guste a todo el mundo. En mi caso, me interesó a partir de mi pasión por crear. De pequeño era un alma creativa, y un día encontré un modo de expresarse a través de las melodías». J.C.: «La música me hace sentir vivo. Quizá en mí nace el interés dada la influencia de personas que admiraba, que se manifestaba en versiones de sus trabajos y posteriormente en mi afán por desarrollar obras de mi autoría».

«El derecho a elegir palabras sin aludir a nadie forma parte del proceso creativo»


En sus actuaciones han interpretado creaciones de Robe Iniesta y Extremoduro, ¿qué significa para el grupo su figura? O.T.: «Robe es un poeta. Tiene algo de lo que muchos carecen, que es la creatividad para fabricar poemas y nuevos conceptos. Por otro lado, es un hombre con el que cualquiera se podría identificar. Hay gente que critica sus composiciones por ser extremas y duras, pero hay que tener en cuenta que el derecho a elegir palabras sin aludir a nadie forma parte del proceso creativo. El contexto también suele ser un ámbito relevante, pues va cambiando según la época histórica».

¿Y cuáles son otras de sus inspiraciones? J.C.: «Cada uno atesora sus propias influencias. Yo me decanto más por el rock alternativo. Pedro es más afín al rap y al jazz. Eso hace que sus intervenciones con la batería aporten un toque más único. Y Alfred se conecta con Jaco Pastorius, un bajista de los setenta con un estilo muy desenfadado. Podemos estar unos meses escuchando un tipo de música, y después seguir una corriente opuesta. La elección del art rock tiene su razón de ser en que cada uno viene de un entorno musical distinto».

¿Qué dificultades ven al dedicarse a la música independiente? O.T.: «La insularidad nos complica mucho la trayectoria como artistas emergentes. Tenemos que trabajar día a día y conseguir una extensa agenda de contactos para darnos a conocer». J.C.: «Aunque no lleguemos a toda la multitud que nos gustaría, nos sentimos satisfechos. Creamos arte por hobby más que por oficio.  No queremos vender nuestra alma a una discográfica, disfrutamos de esta independencia, y en primera instancia el objetivo no es lucrativo».

En cuanto a sus poesías existencialistas, ¿por qué Spyralis sigue esta onda? J.C.: «Yo soy el que escribe mayoritariamente las letras. Lo que redacto puede resultar existencialista a causa del influjo del rock argentino que escucho, o por Radiohead. Sin embargo, siento que la mayoría de los versos que he compuesto han aparecido sin motivo. De esta manera tengo infinita libertad artística, ya que la audiencia es capaz de darle la interpretación que quiera».

«Es triste ver cómo se ha devaluado el poder canalizador de las canciones por culpa de las nuevas tecnologías»


¿Qué podrían decir de las inteligencias artificiales y de su impacto en la música? O.T.: «La inteligencia artificial deja de ser una herramienta para convertirse en un sustituto del humano en el momento en el que reemplaza a los propios sentimientos. Es triste ver cómo se ha devaluado el poder canalizador de las canciones por culpa de las nuevas tecnologías. La meta de un artista no debería ser hacerse famoso a costa de lo que sea, es muy irreal. Es un incentivo, pero no es un aspecto que nos preocupe sobremanera».

¿Cómo se encuentran para el concierto del sábado? O.T: «Los nervios desaparecieron desde la presentación debut, ya no experimentamos la presión de no equivocarnos. Intentaremos que sea una actuación divertida, tocaremos al aire libre y el público nos podrá ver con más claridad. Más allá de lo que ya se ha revelado, no habrá ninguna novedad. Aunque solemos tomar decisiones sobre la marcha».

¿Y qué objetivos quieren alcanzar con el álbum? A.M.: «Queremos que suene a Spyralis, que tenga su propia personalidad. Creemos que poseemos algo singular para introducirnos en la escena, una complejidad muy alejada de lo que estamos acostumbrados a escuchar. La producción llevará su tiempo, por eso tomamos la decisión de pausar la actividad de los conciertos. El demo es un adelanto de lo que será el disco».

Para concluir. ¿Qué disco recomendarían a los lectores de Periodismo ULL ? J.C.: «Sí o sí, Ok Computer de Radiohead. Es la pieza que más me representa como persona». O.T.: «Deltoya de Extremoduro. Es un trabajo con un sonido tan sucio, pero a la vez tan orgánico que yo diría que es el reflejo más sincero de lo que es hacer música». P.C.: «Vicios y virtudes de Violadores del Verso. Es mi agrupación favorita, y dentro de todo lo que han escrito, es la obra que más me trasmite». A.M.:»Heavy Weather de Weather Report. Todo lo que he aprendido con el bajo ha sido gracias a ellos».

´

Lo último sobre Música

Ir a Top