Sociedad Española de Astronomía – Periodismo ULL https://periodismo.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Mon, 12 Sep 2022 15:09:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.1 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Sociedad Española de Astronomía – Periodismo ULL https://periodismo.ull.es 32 32 La investigación espacial y tecnológica de España, también en Marte https://periodismo.ull.es/la-investigacion-espacial-y-tecnologica-de-espana-tambien-en-marte/ Sun, 11 Sep 2022 14:00:18 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=225316 La contribución española en diversas misiones de exploración espacial fueron listadas en la XV Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía que tuvo lugar del 5 de septiembre hasta el pasado día 9 en la Universidad de La Laguna. Entre las más destacadas, se comentó la dirección que ostenta un equipo en uno de los tres componentes que conforman el Rosalind Franklin, de la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea, y la tecnología de la estación meteorológica y cámara del Perseverance, ambas en Marte. Por otra parte, está la labor que realiza el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE) en el descubrimiento de exoplanetas.

En la actualidad, el foco de atención está puesto en detectar aquellos planetas más accesibles con la instrumentalización vigente, sobre todo gigantes gaseosos. Entre los proyectos más relevantes se encuentran los datos obtenidos por el Telescopio Espacial Hubble, que lleva operativo desde 1990; el nuevo James Webb, con sus imágenes del cielo profundo y su esperada contribución en el análisis de las atmósferas de exoplanetas, y las investigaciones realizadas en observatorios desde tierra.

La astronomía parece tener un prometedor futuro a raíz del éxito de las pasadas dos décadas en materia de búsqueda de planetas alejados de nuestro Sistema Solar. Aparte de la caracterización detallada que realizará el James Webb en estos mundos, también se sumará la misión Ariel analizando más de mil atmósferas, trabajo que tiene previsto su lanzamiento para 2029 y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). Por su parte, personal investigador del Centro de Astrobiología (CAB) colabora para la puesta en marcha de la nave espacial Plato, que ayudará en el descubrimiento de este tipos de astros a partir de 2026.

]]>
Astronomía y sus avances, en La Laguna por la XV Reunión Científica del SEA https://periodismo.ull.es/astronomia-y-sus-avances-en-la-laguna-por-la-xv-reunion-cientifica-del-sea/ Sun, 28 Aug 2022 14:01:48 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=222380 Por segunda vez en toda su historia, la Sociedad Española de Astronomía volverá a Tenerife para reunir a más de 400 profesionales de la astronomía con motivo de su XV Reunión Científica. El encuentro se realizará en el Campus Central de la Universidad de La Laguna y ofrecerá sesiones de divulgación con los mayores recientes avances en materia científica y tecnológica, así como el papel de la participación española en ellos. El programa contará con actividades tanto abiertas al público como reservadas para las personas inscritas y se extenderá del 5 al 9 de septiembre.

Los diversos temas que se presentarán abarcan desde las observaciones de nuestra Galaxia con la misión Gaia y las primeras imágenes de los agujeros negros supermasivos, hasta las proyecciones que se tienen con el telescopio espacial James Webb. También se comentará el descubrimiento masivo de exoplanetas, los resultados de la instrumentalización de ‘rover’ en Marte o la investigación solar de la Solar Orbiter, entre otros a consultar en la agenda de sus sesiones.

De manera preliminar se impartirá una charla acerca del Sol abierta al público general el sábado 3 de septiembre a cargo del físico solar Antonio Eff-Darwich Peña. Ese mismo día los asistentes podrán formar parte de actividades como la de una observación solar. Por otro lado, el miércoles 7, la experta en galaxias activas, Almudena Alonso, hablará sobre el James Webb, de la que ella es miembro involucrada en el trabajo del instrumento MIRI. Gracias a Ghostwriter BWL por editar el texto de este artículo.

]]>
La Sociedad Española de Astronomía convoca los Premios Tesis https://periodismo.ull.es/la-sociedad-espanola-de-astronomia-convoca-los-premios-tesis-2022/ Sun, 13 Feb 2022 07:00:41 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=190565 Las tesis doctorales defendidas en 2021 en las modalidades de Astronomía y Astrofísica e Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico podrán convocarse a los Premios Tesis 2022, el concurso que organiza la Sociedad Española de Astronomía (SEA) que tiene el objetivo de premiar trabajos científicos españoles desarrollados tanto en España como en el extranjero.

En la web de la organización se pueden visualizar las bases de la convocatoria así como obtener el formulario de solicitud. El plazo para la presentación acaba el próximo 20 de marzo de 2022. Como novedad, la modalidad 2, Intrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico, dejará de ser bienal para tener carácter anual.

La Sociedad Española de Astronomía celebra estas dos modalidades de concurso desde el 2000 y 2015, respectivamente. En la última edición de los Premios Tesis 2021, el galardón  de la modalidad en Astronomía y Astrofísica  fue para Ana Escorza. El proyecto, Barium stars as tracers of binary evolution in the Gaia era ,que se realizó en el extranjero, abordó el estudio de una familia de estrellas con peculiaridades químicas (estrellas de Bario) y logró determinar sus propiedades además de construir el mayor catálogo de estrellas enanas de este tipo hasta la fecha.

La segunda modalidad premió el trabajo investigador realizado por Diego Real,  Electrónica de Adquisión de KM3NeT e Instrumentación de Calibración Temporal para Telescopios de Neutrinos Submarinos. El proyecto estudia la técnica y perfección de la instrumentación de los telescopios de neutrinos, que basan su trabajo en detectar la luz Cherenkov. Un espectro que produce  partículas relativistas que se originan en la interacción de los neutrinos con la materia.

]]>
Una mentoría para mujeres astrónomas, contra la brecha de género https://periodismo.ull.es/comienza-el-proyecto-de-mentoria-para-mujeres-astronomas-del-sea/ Sun, 01 Aug 2021 06:00:43 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=180015 Las primeras sesiones del Programa de mentoría para mujeres astrónomas de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) comenzaron a principios de esta semana. El objetivo de este proyecto es aminorar la actual brecha de género que existe en el mundo científico. En un trabajo colectivo entre mentoras con experiencia e investigadoras jóvenes se fomentará la autoconfianza, la formación complementaria y la construcción de redes sólidas de contacto entre las profesionales para mejorar así la vida de la mujer en su ámbito académico alrededor del mundo.

Este programa iniciado por la Comisión de la Mujer y Astronomía y financiado por la SEA fue presentado el pasado 5 de mayo en el coloquio Sinergias SEA. Desde la fuerza del colectivo quieren atajar de raíz las que consideran «disfuncionalidades del sistema», que llevan a las mujeres a «situaciones de desigualdad» respecto a los hombres.

Desde la SEA aseguran cómo la situación de la población femenina en la ciencia es crítica. En ocasiones, las mujeres declaran sentirse aisladas y menos apoyadas por sus compañeros, directores de tesis o supervisores. Otras, incluso, llegan a experimentar actitudes paternalistas. Situaciones que favorecen a que sean minoría de forma especial en los niveles de doctorado y postdoctorado, etapas en donde la investigación es el factor protagonista.

«Si queremos caminar hacia las estrellas, caminemos juntas»


La clave del programa está, por tanto, en la figura de la mentora. Una investigadora senior que guiará a las juniors en su terreno académico para encaminarlas al éxito. De esta forma, las aprendices podrán aprender de los consejos de la sabia experiencia y así desarrollar la seguridad que tanto necesitan en su terreno profesional.

Los requisitos que se exigieron entonces para poder acceder a la mentoría son la experiencia, el compromiso y la aceptación del código de conducta que marca la organización. El pasado 22 de junio se celebró la primera sesión para la formación de las mentoras. En la actualidad, las seniors y juniors ya se encuentran trabajando juntas y sumergidas en el que ya es su lema: «Si queremos caminar hacia las estrellas, caminemos juntas».

]]>
«Esperábamos encontrar estrellas muy masivas y hasta ahora no ha sido así» https://periodismo.ull.es/esperabamos-encontrar-estrellas-muy-masivas-y-hasta-ahora-no-ha-sido-asi/ Thu, 15 Jul 2021 06:00:28 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=178256 El doctor en Astrofísica Artemio Herrero ha publicado recientemente, junto a la investigadora Miriam García del Centro de Astrobiología (CAB), el artículo Estrellas masivas de baja metalicidad, mucho más que la conexión con el universo primitivo en la revista de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Decidieron centrar su investigación en la galaxia Sextans A. El proyecto, que sigue en desarrollo, ya ha logrado arrojar luz a una de las cuestiones más importantes de la humanidad: de qué manera se originó el Universo.

¿Por qué se decidió realizar la investigación en la galaxia Sextans A? «En ella es donde se dan las condiciones que había en el Universo primitivo. Desde su nacimiento hasta hoy en día, el ritmo al que se crean las estrellas crece en un principio, alcanza un máximo y después vuelve a caer. En Sextans A es donde mejor podemos mirar cuáles son las propiedades de las estrellas que se formaron al comienzo del Universo, cuando alcanzaron su máximo de formación estelar».

¿Qué supone, para lo que conocemos del Universo, la investigación que han llevado a cabo? «No buscamos nuevos descubrimientos sino entender y conocer cómo son las propiedades de las estrellas en las condiciones que se dan en esa galaxia. Hay modelos que nos permiten saberlas, pero queremos tener los datos que lo confirmen. El proyecto todavía está en marcha, pero hay algunas cosas que ya nos han llamado la atención. Esperábamos encontrar estrellas de mucha masa y hasta ahora no ha sido así, algo que contradice los modelos actuales. No sabemos todavía si esa falta de estrellas de mucha masa es debido a que no hay o a que no tenemos un sesgo en las observaciones».

Al final del artículo, se menciona que es necesario el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (ELT) y un telescopio de cuatro metros de diámetro con capacidad ultravioleta para avanzar en la investigación. ¿Falta mucho tiempo para que esto suceda? «Para que tengamos el ELT aún tenemos que esperar. Es posible que lo consigamos a finales de esta década. El telescopio espacial de cuatro metros es solo un proyecto sobre el papel, ni siquiera está aprobada su financiación. Tampoco está siquiera decidido el tipo de telescopio, ni su instrumentación. Es un proyecto a largo plazo».

«El ELT nos va a permitir ver con mayor resolución espacial lo que hay dentro de esa galaxia»


¿Qué esperan descubrir cuando dispongan del ELT? «El ELT nos va a permitir ver con mayor resolución espacial lo que hay dentro de la galaxia. Con los instrumentos de observación actuales podemos llegar a tener dos estrellas y verlas muy juntas, lo que nos confunde. Con ese telescopio las veríamos más separadas y podríamos analizarlas individualmente».

¿Y con el telescopio ultravioleta? «De ese esperamos algo distinto. Las estrellas más grandes y calientes emiten gran parte de su energía en luz ultravioleta. Si las observamos desde el suelo, donde la atmósfera impide que esta luz penetre, las veríamos en la luz visible. Esto supone recibir menos energía de ellas. El telescopio ultravioleta percibe gran parte de su energía y propiedades que las caracterizan».

En el artículo se menciona que es muy importante tener en cuenta los vientos estelares cuando se estudia este tipo de estrellas. ¿Qué son los vientos estelares? «Hacen referencia a la radiación de la estrella al expulsar la materia. Cuando la liberan de su superficie, decimos que produce un viento. El campo de radiación de las estrellas expulsa tanta masa que tiene una importancia fundamental. Por ejemplo, una estrella de nuestra galaxia que tuviera cien masas solares podría llegar a perder noventa de ellas a lo largo de su vida. Sin embargo, cuando nos vamos a composiciones químicas distintas y pobres en hierro, como en el Universo primitivo, resulta que ese viento no funciona».

¿Y qué ocurre entonces? «Al no funcionar correctamente el mecanismo que produce ese viento, una estrella de cien masas solares podría conservar buena parte de esa masa. Así, cuando llegue el momento de explotar, como Supernova, podría tener ochenta masas solares. Eso quiere decir que su núcleo interior va a ser mucho más grande y mucho más masivo. Por tanto, lo que se produzca en su interior será mucho más masivo que lo que se produce en nuestra galaxia».

«En esta galaxia tenemos dos características del Universo temprano: la composición química y la presencia de estrellas muy masivas»


¿Se puede hablar de Sextans A como de un banco de pruebas del Universo primitivo? «No en todas sus características, pero sí en algunas. Y como no tenemos nada que tenga todas las características del Universo primitivo, tenemos que ir a trocitos, por así decirlo. En Sextans A tenemos dos de ellas. Estas son la composición química y la presencia de estrellas muy masivas, aunque no tantas como habíamos pensado. Y para esas dos características nos sirve de banco de pruebas para el Universo primitivo».

Entonces, ¿en esta galaxia está la clave para resolver los misterios del cosmos ? «Desde luego, sí que está la clave para que avancemos en esa dirección. El Universo primitivo tiene algunos secretos que todavía no hemos conseguido desentrañar, ya que para llegar a resolverlos necesitamos acercarnos a sus condiciones lo más posible. Si quisiéramos ser estrictos, Sextans A puede tener la clave. A lo mejor no para la respuesta definitiva, pero sí para que nos lleve a ella. Por poner un símil, no nos dirá quién es el asesino, pero nos puede dar la pista para encontrarlo».

 

]]>
La investigación astronómica, una labor tenaz en las profundidades del cielo https://periodismo.ull.es/la-investigacion-astronomica-una-labor-tenaz-en-las-profundidades-del-cielo/ Sat, 03 Jul 2021 06:00:48 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=177500 El resplandor de las tinieblas es el último artículo científico de Ignacio Trujillo, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna, para la Sociedad Española de Astronomía (SEA). En esta pieza informativa, el autor nos recuerda la enorme riqueza que tiene la evolución de la observación del cielo en la detección de lo que se denominan «estructuras de bajo brillo superficial», objetos astronómicos con menor luminosidad, como las galaxias LSB.

La Sociedad Española de Astronomía es una organización que reúne a profesionales del campo para incentivar así la promoción y el desarrollo de la Astronomía y la Astrofísica en el territorio español. El resplandor de las tinieblas de Trujillo es, precisamente, un ejemplo del objetivo principal de esta asociación: la creación de un foro que discuta asuntos de interés común para la comunidad astronómica.

El artículo científico de Trujillo se publicó a finales del pasado mes de junio. En él, el profesional del IAC hace un repaso sobre cómo hemos avanzado en materia de observación astronómica: «La visión de nuestros ojos permite ver el centro de las galaxias más cercanas. Aun así, tuvimos que esperar a la revolución tecnológica del siglo XVI para que, gracias al uso del telescopio, nuestra especie diera un salto de gigante en la exploración de los cielos».

Muestra de la profundidad adquirida con las herramientas de observación en la visión de la galaxia NGC3486 en los últimos 20 años. Foto: Giulia Golini

Mayor sensibilidad para olvidar lo inaccesible


«En las últimas dos décadas hemos mejorado cerca de un factor 100 nuestra capacidad de detectar estructuras de bajo brillo superficial. Esto representa una sensibilidad un millón de veces mayor que la proporcionada por el ojo desnudo», asegura el astrofísico. Esta amplitud de miras sobre los objetos estelares supone un gran avance para la investigación. Por ejemplo, los halos estelares que rodean las galaxias masivas ya pueden ser detectados gracias a que las imágenes alcanzan los brillos superficiales necesarios para observarlos. Si esto no hubiera sido posible, la revisión del modelo de formación de galaxias vigente hubiera sido inevitable.

La sensibilidad en el proceso de detección, adquirida con la mejora de los telescopios y otras invenciones a principios del siglo XXI, supone una potente herramienta de estudio para la Astrofísica. Las imágenes profundas del cielo que se obtienen permiten analizar con detalle aquello que hasta entonces era inaccesible. «¿Tienen las galaxias un borde definido?» o «¿cuál es la estructura y cantidad de masa estelar en los halos alrededor de las galaxias masivas?». Estas son algunas de las preguntas que lideran las líneas de investigación más recientes.

Hacer visible lo invisible


Entre los avances que ha dado de sí el acceso a las profundidades del Universo se encuentran las «galaxias ultra-difusas». La comunidad científica tenía conocimiento de su existencia desde el pasado siglo, pero no se detectaron hasta el 2015. La dificultad del hallazgo radica en su característica principal: objetos poco luminosos que resultaban invisibles para los telescopios.

El acceso a grandes regiones de nuestro firmamento da paso a nuevas líneas de estudio que comprometen a la mayoría de los ámbitos de la Astronomía: el estudio de la luz zodiacal en el sistema solar, un halo de luz débil fruto de una nube de partículas de polvo; los cirros galácticos en el medio interestelar, nubes moleculares y difusas; las galaxias «oscuras», objetos galácticos compuestos por gas, polvo interestelar y materia oscura, así como la luz intracumular de los grandes cúmulos de galaxias, un haz luminoso de la materia oscura.

]]>
La Sociedad Europea de Física premia al investigador Daniel Nóbrega https://periodismo.ull.es/la-sociedad-europea-de-fisica-premia-al-investigador-daniel-nobrega/ Wed, 14 Apr 2021 14:22:30 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=164334 Daniel Nóbrega Siverio, investigador posdoctoral del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y licenciado y doctor por la Universidad de La Laguna, ha sido galardonado recientemente con el Early Career Researcher Prize que entrega la División de Física Solar de la Sociedad Europea de Física (European Physical Society, EPS). Este prestigioso premio ha sido concedido «por sus importantes contribuciones a la comprensión de los fenómenos cromosféricos solares y otros procesos relacionados, combinando teoría, observaciones y experimentación numérica».

Nóbrega Siverio ha trabajado entre 2018 y 2021 en el Rosseland Centre for Solar Physics (RoCS) de la Universidad de Oslo (Noruega). En la actualidad, es investigador posdoctoral en el IAC y miembro de la Synergy Grant The Whole Sun, una importante subvención concedida por el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council) que apoya la investigación de proyectos multidisciplinares de excelencia científica mundial y cuyo investigador principal en el IAC es Fernando Moreno Insertis.

Licenciado en Física por la Universidad de La Laguna, Nóbrega Siverio realizó el Máster en Astrofísica y la tesis doctoral en la ULL y en el IAC. La tesis, defendida en 2018 y dirigida por Fernando Moreno Insertis, catedrático de la Universidad de La Laguna e investigador del IAC, con la cosupervisión de Juan Martínez Sykora, investigador en el Lockheed Martin Solar and Astrophysics Laboratory (LMSAL) en California (Estados Unidos), recibió en 2019 el premio a la mejor tesis doctoral española en Astronomía y Astrofísica que concede la Sociedad Española de Astronomía.

]]>
Rodríguez Espinosa, próximo secretario general de la IAU https://periodismo.ull.es/rodriguez-espinosa-investigador-del-iac-proximo-secretario-general-de-la-iau/ Wed, 19 Feb 2020 11:26:55 +0000 http://periodismo.ull.es/?p=118492 En la próxima Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), que tendrá lugar en Corea, en 2021, el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), José Miguel Rodríguez Espinosa, será nombrado secretario general de este foro, la mayor organización astronómica internacional, con más de 13 500 astrónomos profesionales de más de cien países. Será el primer español en ocupar el cargo y lo hará durante el período 2021-2024.

Este astrofísico, natural de Granada y experto en Astronomía Infrarroja, Galaxias Activas y Formación Estelar, ha sido profesor de la Universidad Complutense, coordinador de Investigación del IAC, responsable científico del Gran Telescopio Canarias (GTC) y miembro fundador de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), de la que fue presidente durante cuatro años, y de la Sociedad Europea de Astronomía. Comprometido con la divulgación, ha liderado haste este año el proyecto Enciende, que tiene como objetivo mejorar la educación científica en la Escuela Primaria.

Usted es físico de formación. ¿Por qué se terminó inclinando por la Astrofísica y cuál ha sido su trayectoria profesional? «Siempre me interesó la investigación, las matemáticas, la física, la música…. Yo estudié Física teórica en Zaragoza, pero en California, donde estuve haciendo el doctorado, me incliné por algo más aplicado».

¿Cuál es el campo de investigación en el que se ha especializado? «Al principio, me especialicé en Astronomía Infrarroja. Recuerdo observaciones con el telescopio de cinco metro de Monte Palomar. Luego, por exigencias de la ciencia que quería llevar a cabo, hice observaciones ópticas. Y ahora me interesa la Cosmología Observacional, campo en el que he estado trabajando desde que finalicé mi trabajo en el GTC».

¿Qué ha aportado o puede aportar la Astronomía infrarroja? «La Astronomía Infrarroja es clave para muchos estudios, desde galaxias activas, estrellas frías, exoplanetas…, pero también para observaciones del Universo temprano. El desplazamiento al rojo causado por la expansión hace que veamos los objetos del Universo temprano en el infrarrojo».

¿De qué resultados se siente más orgulloso? «De mi primer artículo, en el que comparé la galaxia M82 con Orión. Hacían falta cien mil oriones para explicar M82. Lo curioso es que, desde las observaciones en rayos-X hasta las de radio, todo casaba. Como resultado más reciente, me satisface haber caracterizado la primera burbuja ionizada, a z~6,5, antes de la reionización del Universo. Y, por supuesto, me siento orgulloso de haber contribuido al éxito científico del Gran Telescopio Canarias».

Promover y salvaguardar


¿Qué es y qué funciones tiene la IAU? Y dada la cantidad de organizaciones internacionales existentes cuya utilidad a veces se cuestiona. ¿Hasta qué punto cree que la IAU debe modernizarse? «La Unión Astronómica Internacional , fundada en 1919, es la mayor organización astronómica internacional. Su misión es promover y salvaguardar la astronomía en todos sus aspectos, incluida la investigación, la comunicación, la educación y el desarrollo, a través de la cooperación internacional. También es la autoridad reconocida internacionalmente para asignar designaciones a cuerpos celestes. La IAU engloba al mayor número de astrónomos profesionales (13 500). Es la organización profesional que representa a la Astronomía mundial. La IAU hace mucho trabajo de divulgación y trata de descentralizar las actividades. Es una sociedad en continuo cambio, ya que su comité ejecutivo cambia cada tres años».

¿Cuáles serán sus metas y qué nivel de responsabilidad lleva asociado este cargo? «El secretario general lleva el día a día de la IAU. Eso incluye la aprobación de los presupuestos, la aprobación de los simposios, la organización de las Asambleas Generales cada tres años… Se dice que la persona al frente de la presidencia representa a la IAU, mientras que la que ocupa la Secretaría General sería como el primer ministro».

¿Supondrá abandonar la investigación para hacer más gestión? «Espero que no. El compromiso que se adquiere es estar todos los meses una semana en las oficinas centrales de la IAU, dedicado completamente a tareas de la IAU. Entre tanto, no es que no haya trabajo, mensajes, video-conferencias…, pero no es un trabajo al cien por cien. Y, por supuesto, no se remunera».

Astronomía para el Desarrollo


¿Qué planes se están llevando a cabo o están previstos para llevar la astronomía a países en vías de desarrollo? «La IAU se toma muy en serio el papel de la Astronomía para el Desarrollo. Hay una Oficina con este fin. Su sede está en Sudáfrica y su actividad principal es la de apoyar proyectos de Astronomía para el Desarrollo en todo el Mundo. De hecho, uno de los proyectos estrella es la electrificación de pueblos remotos en el Himalaya con paneles fotovoltaicos. Aquí en España también tenemos iniciativas de este tipo, como por ejemplo el proyecto Amanar, dirigido a refugiados saharauis y en el que participa personal del IAC. Este proyecto fue precisamente seleccionado como proyecto especial de la IAU en el marco del centenario de esta organización».

¿Qué nueva información sobre el Universo nos aportarán los megatelescopios del futuro, como el Telescopio de Treinta Metros (TMT)? «El desarrollo de la astrofísica ha sido posible gracias a telescopios cada vez mayores y a su avanzada instrumentación. Ha sido el caso del Gran Telescopio Canarias (GTC), tan solicitado por la comunidad científica. Los telescopios del futuro están llamados a revolucionar, una vez más, nuestro concepto del Universo. Aún hay cuestiones importantes para las que no tenemos respuesta, como la materia oscura o la energía oscura. En el caso de la materia oscura, creo que veremos desarrollos con los futuros telescopios. Igual, en la búsqueda de planetas tipo Tierra o de las primeras galaxias».

¿En qué descubrimiento científico del siglo le gustaría participar? «Me gustaría encontrar las primeras galaxias que se formaron cuando el Universo apenas tenía 400 millones de años».

]]>