Artista en el festival LOS40 Capital Pop en La Palma. Foto:PULL

Jesse Chacón: «Canarias tiene un lenguaje musical único en el mundo»

Música

Jesse Chacón es cantante, compositor y productor musical. Nacido en La Palma, forma parte de la nueva generación de artistas del archipiélago canario que fusionan géneros como el R&B, el reguetón y la electrónica. Inició su carrera durante el confinamiento con el colectivo Nice Click y desde entonces ha lanzado varios temas y videoclips con una fuerte carga visual y conceptual. Su primer EP, Puro, explora una narrativa intima y contemporánea, y lo ha llevado a actuar en festivales como Boombastic Canarias o LOS40 Capital Pop, compartiendo escenario con artistas como Bizarrap o Quevedo.

Me di cuenta de que quería hacer música cuando empecé a compartir lo que hacía

¿Recuerdas el momento exacto en el que supiste que querías dedicarte a la música? «No hubo un momento exacto en el que dijera «quiero dedicarme a la música», pero sí fue clave cuando empecé a mostrar lo que hacia y conocí a gente del entorno, como Ubergas o Mafu. Empezar a ir a estudios, colaborar , compartir con otros artistas… Ahí fue cuando sentí que esto era lo mío.»

¿Cómo fue tu primer contacto con un estudio o con un beat? «Mi primer contacto fue en casa, curioseando por mi cuenta y probando cómo funcionaba el programa. Más adelante tuve la oportunidad de grabar en DraxAudio, un estudio en Madrid, y ahí conocí a La Mirri, que hoy es mí DJ y técnica de mecla. Fue muy especial coincidir con alguien de La Palma en un entorno tan profesional.»

Un sonido canario con acento propio

¿Cómo defines tu sonido? «Es el resultado de todo lo que he escuchado desde pequeño: la música que sonaba en casa, series como El Príncipe de Bel Air… Mucho R&B y hip hop de los 90, pero reinterpretado desde lo que se hace aquí. Hay una influencia canaria muy presente, tanto en lo musical como en la forma de contar.»

¿Cómo ves la escena urbana en Canarias? «Tiene una identidad propia. Ha sabido construir un sonido que mezcla lo isleño con lo que viene de fuera. Esa combinación multicultural le da fuerza. Incluso artistas como Quevedo incluyen guiños a las Islas en sus letras, y eso dice mucho de lo que está pasando aquí.»

Lo que falta es industria musical en Canarias

¿Crees que se valora el talento fuera de Madrid o Barcelona? «Sí, y más después del boom de artistas canarios. Ahora es inevitable que se mire hacia aquí. Pero todavía nos falta industria, no tenemos el mismo acceso a managers, distribuidoras o discográficas. Existen estudios, como el nuestro en La Palma, T-REC, pero faltan estructuras grandes que sostengan el talento.

¿Qué papel juega tu estudio en La Palma? «Lo abrimos hace un año y lo gestionamos entre La Mirri, dos personas más y yo. La idea es ofrecer un espacio profesional para quienes están empezando, que puedan grabar con calidad sin tener que salir de la isla. También esperamos que instituciones como el Cabildo apuesten más por proyectos como este.»

 

«Mi objetivo es que el estudio sea referente y apoyar a más artistas»

¿Dónde te gustaría estar en cinco años? «Me encantaría poder dedicarme por completo al estudio y que se convierta en un espacio de referencia para quienes están empezando. Dejar el trabajo en el periódico, donde estoy ahora a media jornada, y enfocarme en acompañar a otros artistas en sus procesos.»

¿Qué sueño quieres lograr con tu música? «Que conecte con más gente, que les llegue de verdad. Y también poder crecer en medios: contar con artistas , montar un directo con banda, llevar el proyecto a otro nivel. Eso sería un sueño cumplido.»

¿Qué puedes adelantarnos de lo que viene? «Estoy trabajando en un disco que se llamará La vida en París chiquito, que es como me contaban que antes llamaban a mi pueblo, Tazacorte. Tendrá sonidos muy marcados por el R&B, el funky y el hip hop de los 90. Es un trabajo nostálgico, muy ligado a mi origen.»

«La gente no valora lo suficiente el trabajo conceptual detrás de un disco»

¿Qué parte de tu trabajo crees que no se valora lo suficiente? «El trabajo conceptual. Que las ideas estén bien conectadas, que cada detalle tenga una simbología concreta. Que un videoclip o una canción funcionen por sí mismos, con mensaje propio. Eso es fundamental y muchas veces pasa desapercibido.»

¿Qué te gustaría que sintieran quienes escuchen tu música por primera vez? «Que se sumerjan en la canción. Que disfruten el Groove, la melodía, que se imaginen lo que cuento y que realmente conecten con la historia.»