«Los propios organismos y las instituciones son más reacias a facilitar la información»
Domingo Lorenzo Díaz es un profesor de estadística asociado del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna. Está especializado en el área de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, y está afiliado al grupo de investigación de la economía del transporte, sostenibilidad y desarrollo regional (ETSDReg). Además, trabaja desde el año 2003 en el Instituto Canario de Estadística (ISTAC). Asimismo, en el año 2021, publicó un libro que aborda el PIB de Canarias y el impacto del COVID-19.
Tiene un proyecto vigente que consiste en la regeneración y reutilización de las aguas residuales con valoración de lodos de depuración en Canarias, una oportunidad de industrialización verde basada en la economía circular. Por último, estudió Administración de Empresas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) desde el año 2005 hasta el 2007, Economía en la Universidad de La Laguna entre los años 1995 y 1999 y Ciencias y Técnicas estadísticas en la ULL durante los años 2000 y 2002.
«Aunque el objeto sea el mismo, dependiendo de como se lleve a cabo el estudio, los resultados pueden ser diferentes»
El docente comenta que «el Instituto Canario de Estadística tiene como principal objetivo elaborar estadísticas que sean de interés para la comunidad autónoma». Asimismo, asegura que existe una colaboración entre las oficinas de estadística de Canarias con las del Instituto Nacional de Estadística (INE) e incluso con las europeas (EUROSTAT). Explica que «se divide en tareas de administración por un lado, y por otro lado, las estadísticas se dividen en dos grandes bloques: las de población y las económicas, empresariales o turísticas». Por añadidura, Lorenzo explica que se encuentra trabajando en la parte económica.
En cuanto a las diferencias que se pueden encontrar entre el ISTAC y el INE apunta que «el segundo tiene como cobertura todo el estado y tiene la debilidad de que muestra solamente el dato de la provincia y el ISTAC realiza cosas diferentes y nuevas, sobre todo en el ámbito insular y municipal, ampliando por tanto la información territorial y turística». Respecto a las distinciones entre los datos de ambos organismos señala que «aunque el objeto sea el mismo, dependiendo de como se lleve a cabo el estudio, los resultados pueden ser diferentes» no obstante, asegura que «intentan que el dato sea único». Añade que «el empleo, depende de como se mida y de donde se recoja la información, existen varias estadísticas de empleo y cada una con sus particularidades».
«Es una información complicada de conseguir porque hay limitaciones legales»
Sobre la participación ciudadana manifiesta que «en la práctica, la población de a pie participan poco y que los que más suelen colaborar son las asociaciones empresariales, sectores industriales, cabildos o ayuntamientos». Acerca de los intereses que preocupan a la población sostiene que «la demanda de la información económica es fundamental, aunque recientemente la situación de vivienda se está dando con más frecuencia» y añade que «la información tributaria es complicada de conseguir porque hay limitaciones legales y supone preguntar a los contribuyentes sobre datos que ya previamente se han obtenido». Asimismo, vela por lograr solventar esas dificultades. Menciona que «no todos los datos son estadísticos, y a veces llegan con errores y problemas de análisis».
En relación a la veracidad de los datos estadísticos expresa que «es uno de los principios de la estadística y debe tener unos requisitos mínimos de fiabilidad». Además, Lorenzo explica que en cuanto a las disciplinas que se pueden encontrar en la institución «las herramientas informáticas y el manejo de las bases de datos son muy importantes» y que «según en el ámbito en el que te muevas es de vital importancia contar con la experiencia multidisciplinar». Declara que «en el ISTAC tenemos periodistas y que tienen una labor fundamental porque si el dato estadístico no lo difundimos bien, no sirve para nada».
En cuanto a la medición de la población expresa que «se están utilizando dos grandes vías de análisis, por un lado, el uso de registros administrativos y, por otro lado, el estudio de las redes, lo que se conoce como big data» afirmando que probablemente sea el futuro de la estadística. El investigador, cuenta que «una de las labores próximas del Instituto de Estadística es intentar generar fusión de información», es decir, procurar conseguir información particular de cada una de las personas que residen en Canarias y ser capaz de hacer una fotografía en todos los ámbitos del individuo. Por consiguiente, asegura que es la clave para posteriormente poder tomar decisiones. Por último, concluye que «los datos van cambiando» y afirma que «normalmente llegan tarde».