Instituto Nacional de Estadística – Periodismo ULL https://periodismo.ull.es Diario digital de la Universidad de La Laguna Wed, 14 Feb 2024 08:50:56 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.8.1 https://periodismo.ull.es/wp-content/uploads/2016/04/cropped-PULL_Redondo-1-32x32.png Instituto Nacional de Estadística – Periodismo ULL https://periodismo.ull.es 32 32 La depresión, una realidad que también afecta a las personas mayores https://periodismo.ull.es/la-depresion-una-realidad-que-tambien-afecta-a-las-personas-mayores/ Wed, 14 Feb 2024 07:01:38 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=274204 Irma Suárez tiene 76 años. Vive en Las Palmas de Gran Canaria y es madre de tres hijas. Hace veinte años, cuando tenía 56, le diagnosticaron depresión y, desde entonces, ha convivido con la enfermedad que apareció «cuando era joven y, ahora, que soy más mayor, sigue conmigo». Desde el principio, asegura Suárez, el apoyo de su familia ha sido fundamental en el proceso. Tras un largo camino, asevera que lo principal para las personas que padecen depresión es «el amor de las personas que te rodean y, no solo para la depresión, sino para todas las enfermedades». 

Fue, después de atravesar por una experiencia difícil, cuando a Suárez le diagnosticaron depresión. «A uno de mis nietos le detectaron leucemia y la situación me dejó mal», cuenta. Asimismo, explica que la Fundación Alejandro Da Silva, que era la encargada de trabajar con las personas menores del Hospital Materno Infantil, le ofreció ayuda: «Acepté la atención psicológica. Me veía mal y, aunque me mostraba valiente, sabía que necesitaba ayuda». 

Tras un tiempo en terapia, Irma Suárez decidió buscar atención psiquiátrica porque sentía que «no levantaba cabeza. No me apetecía salir ni estar con la gente». Después de la visita al psiquiatra le detectaron, además de una depresión que ella misma categoriza como «profunda», ansiedad.

«El aumento de suicidios es un objeto de preocupación en la sociedad actual»


Lejos de ser un caso aislado, en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el 2012, los casos de suicidio en la franja de 60 a 70 años han incrementado un 56,74 %, de los 70 a 80, un 6,22 %; de 80 a 90, un 1,04 % y, en lo que respecta a mayores de 90 años, los casos de suicidio han aumentado un 98,33 %.

Aumento de casos de suicidio en personas mayores desde 2012. Fuente: INE

«La depresión en personas ancianas es una condición común y frecuente, pero subestimada e infradiagnosticada», afirma la psiquiatra Raquel Calles y agrega que «el aumento de suicidios en mayores es un objeto de preocupación en la sociedad actual». 

Para Raquel Calles, los principales motivos que se esconden detrás del aumento de casos giran en torno a la soledad no deseada y el aislamiento social que «pueden llevar a sentimientos de desesperanza y desamparo». A lo anterior se añaden factores como, por ejemplo, la pérdida de seres queridos, amistades o cónyuges. «La falta de apoyo emocional y la disminución de la calidad de vida también influyen en este aumento», expone la experta. Destaca, además, que «la población envejece cada vez más y, por este motivo, los valores aumentan».

Una lucha constante


Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) señala que hasta un 47 % de las personas menores entre 12 y 17 años sufre síntomas de depresión y ansiedad tras la pandemia. Además, un 31,5 % tiene o ha tenido ideas suicidas. No obstante, la manera en la que se manifiestan trastornos como la depresión varía según la edad. 

En lo que respecta a la tercera edad, «tiende a presentar síntomas físicos como dolores crónicos, fatiga y problemas de sueño, en lugar de los síntomas emocionales», expone Calles. Agrega que es común que las personas mayores pierdan interés en actividades que antes disfrutaban, disminuyan el apetito y oculten sus síntomas: «Suelen minimizar lo que les pasa porque, o bien no son conscientes, o no saben cómo explicarlo. También porque no quieren preocupar a sus familias».

La depresión es, para Irma Suárez, una carrera de fondo en la que hay que luchar: «A una persona joven con depresión le diría que no dejase de luchar. Que exprese lo que siente y que busque atención de especialistas. La ayuda no es mala, al contrario».

¿Invisible?


Aunque la salud mental en general, y la depresión en particular, han ganado visibilidad en los últimos años, para Raquel Calles «aún no recibe la atención que merece, dado los escasos recursos de especialistas y de espacios apropiados para la atención». 

En España hay seis profesionales de la Psicología y diez de la Psiquiatría por cada cien mil habitantes, lo que dificulta una atención íntegra a la salud mental. «Generalmente, e incluso por parte de profesionales de la salud mental, se asume que la depresión es una parte normal del envejecimiento», explica la experta Calles. Todo ello desemboca en un «infradiagnóstico».

En palabras de la psiquiatra, las causas del infradiagnóstico en la depresión pueden ser relativas al paciente, a la persona experta y al sistema sanitario como, por ejemplo, «carencia de competencias, inseguridad a la hora de pautar tratamientos o no considerar la depresión como una enfermedad real». 

Por otra parte, en base a lo anterior, para Calles, la clave está en recordar que la depresión en personas mayores es tratable y «merece recibir apoyo y atención para que, las personas que la sufren, puedan recuperarse».

Envejecimiento de la población y mejoras en el tratamiento


El envejecimiento de la población en la Unión Europea (UE) ha aumentado en los últimos años. Tal es el caso que, según las cifras de Eurostat, la edad media de la UE se ha incrementado dos años y medio. En lo que respecta a España, ha crecido un 4,3 %. En Europa, la edad media es de 44, 4 años, mientras que en España está fijada en 45, 1.

Fuente: Eurostat

El cambio demográfico ha tenido «implicaciones importantes en la salud pública, en los sistemas de protección social, en el mercado de trabajo, en la economía y en las políticas», expone Raquel Calles. 

El incremento de una población envejecida ha generado, según la experta, una «mayor conciencia» de la población en la atención de la salud mental, además de una «mejor capacitación en la ayuda psicológica para este colectivo».

Irma Suárez afirma que, con el paso de los años, ha notado una mejoría en el trato que recibe por parte de profesionales. «Ahora todo está más avanzado. Por desgracia, hay mucha gente con depresión. Es más común que antes y las personas especialistas están más familiarizadas», cuenta. 

«Doy gracias a la vida por permitirme estar»


Tal y como explica la psiquiatra Raquel Calles, en las edades más avanzadas la salud mental «está determinada no solo por el entorno físico y social, sino también por el efecto acumulativo de experiencias o vivencias». A lo anterior se añaden los cambios en el cerebro relacionados con el envejecimiento que «predisponen, si cabe, la depresión».

Después de veinte años caminando al lado de la depresión, Irma cuenta que, a pesar del tiempo y de las dificultades, agradece el hecho de estar. De reaccionar ante la vida «con tratamiento, pero reacciono». No ha sido un camino fácil, relata, sin embargo «siempre doy las gracias a la vida por dejarme estar». 

]]>
La migración venezolana, la unión de las dos puntas del Atlántico https://periodismo.ull.es/la-migracion-venezolana-la-union-de-las-dos-puntas-del-atlantico/ Thu, 12 Oct 2023 07:01:20 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=261257

A lo largo del mes de enero del año pasado, el Instituto Nacional de Estadística registró un total de 12 480 personas, en frecuencia, de nacionalidad venezolana residentes en Tenerife. Este número representa el 24,8 % de la población inmigrante residente en la Isla y del total de la población de origen latinoamericano un 46,7 % son de Venezuela. Los datos reflejan el resultado de un proceso migratorio que ha durado décadas. Un proceso migratorio que une las dos costas del Atlántico. Un proceso que ha dado como resultado un mestizaje cultural de generaciones. Y, además, un proceso que muestra la presencia de la comunidad venezolana en las Islas Canarias.

Venezuela es un país del sur de América, que desde inicios del siglo XXI se ha sumergido en una crisis humanitaria de carácter político, económico y social debido al gobierno corrupto del difunto Hugo Chávez, y su vicepresidente, actual dictador del país, Nicolas Maduro. La corrupción, los asesinatos, la extrema inflación, la falta de alimentos y medicina han generado la salida masiva de la población.

La comunidad venezolana huyó, huye y seguirá huyendo de su país hasta que la situación pueda superarse. ¿Qué diferencia hay con otras crisis de otros países? El pasado migratorio que arropa a Venezuela, que, a  lo largo de la historia, ha sido un punto de acogida para el Mundo. Se apreció durante el gobierno del dictador español Francisco Franco. La dictadura generó una salida del país urgente, desde exiliados políticos hasta personas que huían por su sexualidad.

El Instituto Español de Emigración estima que, entre 1959 y 1973, más de un millón de personas de origen español dejaron Europa. El destino de la mayoría fue Venezuela que se mostraba como una de las grandes potencias del sur por la venta de reservas de petróleo, minerales y turismo de encanto. 

No existe argumento a la xenofobia


Desde las Islas Canarias numerosas personas dejaron a sus familias para ir a Venezuela, hacer dinero y poder volver con los bolsillos llenos. Así fue. La comunidad española fue recibida en el país donde iniciaron sus emprendimientos y lograron hacer que la economía venezolana aumentara. Se escucha poco algún caso de xenofobia, racismo o discriminación a alguien de origen español. Diferente a lo que viven muchas personas venezolanas a día de hoy en España. 

La comunidad española y venezolana ha estado unida desde el descubrimiento de América. En pleno siglo XXI se ven en las calles actos violentos por la nacionalidad, lo que supone un retroceso como humanidad. Sin embargo, las personas venezolanas se han buscado un hueco, han conseguido unirse y saber mantenerse fuera de la negatividad que pueda existir. Han intentado buscar un nombre y trabajar para mantener a sus familias, tal y como lo hicieron las personas españolas hace años.

La AACV Forjadores de Libertades centran sus servicios en el apoyo alimentario. Foto: L. M. Díaz

El asociacionismo es una herramienta que ha utilizado este porcentaje de la población, residente en Tenerife, para convivir con la comunidad. De este forma nacieron la Asociación Solidaridad Venezuela y la Asociación Amigos Canarios Venezolanos Forjadores de Libertades.

Marcela Maspero obtuvo la nacionalidad española gracias a su madre. Dedicó toda su vida en Venezuela a la lucha social y fue dirigente sindical, algo que le dio formación en diálogo social. Sin embargo, su pasión la llevó a salir del país perseguida por denunciar, ante la Organización Internacional del Trabajo,  los secuestros y persecuciones a otras personas activas del debate sindical.

Maspero es la presidenta de la Asociación Solidaridad Venezuela y considera que la propia política migratoria de España favorece el discurso desfavorable a la migación. Señala que «no hay un canario que no tenga relación, de tercero o cuarto, con Venezuela. Siempre ha habido un familiar, una madre, un hijo, un cuñado o alguien que conocemos y vivió en Venezuela». La presidenta añade que «gracias a eso sacó adelante a su familia. En general, la acogida es amistosa y con mucho cariño. Pero las políticas públicas que existen en España, porque la política migratoria depende de la Secretaría de Estado de migraciones, están en contra de la migración».

«No hay persona canaria que no tenga relación, de tercero o cuarto, con Venezuela»


«No nos importa fregar un piso y que nos esté explotando un ama de llaves de un hotel. Tampoco importa que tengamos que cuidar a personas con alzhéimer y tengamos que cargar 120 kilos pesando sesenta kilos. La gente de Venezuela está acostumbrada a trabajar, a ganarse con el sudor de nuestra frente lo que necesita para vivir», manifiesta Maspero. Considera que las leyes son injustas tanto para el colectivo migrante como para el migrante retornado, nacido en España pero que creció en Venezuela. 

La presidenta opina que existe un racismo y xenofobia que está creciendo en las instituciones públicas. Afirma que «se da desde los centros de salud, hasta los órganos de la policía, en la seguridad social y que tienen que ver con una política de estado que es negativa para los migrantes».

Carlos Blondell es el presidente de la Asociación de Amigos Canarios Venezolanos Forjadores de Libertades. Es militar retirado con el cargo de capitán y estuvo en contra del gobierno del dictador Chávez, por ello fue exiliado de Venezuela en el año 2002. Vivió en diferentes países y provincias de España. En el año 2011 regresó a Tenerife y junto a Elena Fumero, exalcaldesa del municipio tinerfeño de Arico, formó la organización no gubernamental con el fin de minimizar los traumas tras dejar la familia atrás.

«No hay una canalización para reinsertarse en la sociedad lo más pronto posible»


«Considero que no hay normativas o estatutos que coordinen el estado venezolano y el español, lo que dificulta la homologación de sus títulos. Siempre hay obstáculos y es incómodo y doloroso ver que llegan dando tumbos. No hay una canalización para reinsertarse en la sociedad lo más pronto posible», asegura Blondell. 

El presidente considera que Canarias es el lugar idóneo para emigrar debido a su relación cultural con Venezuela, que al igual que Maspero, señala que la pasión y cariño que tiene la comunidad del Archipiélago, unida a su folclore y tradición, se asemeja al abrigo que tiene toda la población venezolana con su país. 

La ONU estima que más de siete millones de personas han dejado Venezuela. Foto: L. M. Díaz

Desde el año 2018 han llegado miles de personas de origen venezolano a Tenerife, entre ellas Leída Pantoja, que en febrero de ese año tuvo que dejar el norte de Venezuela con su familia, a través de la frontera con Colombia para así llegar a las Islas. «Salir de Venezuela para mi fue fácil. Fue una decisión que se había tomado con anterioridad, con mucho tiempo. Es difícil salir de tu país, dejar a tu familia, llegar y encontrarte con cosas nuevas. Eso fue lo más difícil para mi», señala.

Opina que hay que cambiar muchas cosas para apoyar al colectivo inmigrante latinoamericano y recuerda que «llegas aquí y quieres trabajar en un área y te exigen un título para eso. Si sientes que eres capaz no debería haber un impedimento. Y si una persona quiere aprender, ¿por qué no darle la oportunidad?».

La migración de Venezuela continuará con los años hacia España hasta que la situación del país mejore y todas estas personas, separadas de su hogar y familia, puedan regresar a su país de origen. Sin embargo, más que un problema o fenómeno, se debe de ver como una oportunidad para reforzar los lazos con un país que siempre ha estado conectado con el territorio español. Desde 1492 cuando llegó la colonización a tierra americana, hasta 2023, donde cada mes llegan personas al Archipiélago desde diferentes partes del Mundo.

]]>
La educación sexual, un derecho que se vulnera a la juventud del siglo XXI https://periodismo.ull.es/la-educacion-sexual-un-derecho-que-se-vulnera-a-la-juventud-del-siglo-xxi/ Mon, 03 Apr 2023 08:01:43 +0000 https://periodismo.ull.es/?p=247826 Casi la mitad de las agresiones sexuales producidas en España registra que, al menos una de las partes, es menor de edad. Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2021, 439 menores fueron condenados por delitos sexuales. El Ministerio de Igualdad, sin embargo, expuso, en el Informe sobre deltitos contra la libertad e indemnidad sexual,  que 872 jóvenes, de entre 14 y 17 años, fueron investigados por cometer delitos de agresión sexual. 

Lejos de ser un caso aislado, las cifras demuestran que se trata de un problema estructural cuyo origen, según diferentes especialistas, se encuentra en la falta de educación sexual y en el consumo de pornografía. En los últimos cinco años ha habido 563 violaciones, la mayoría motivadas por ver este tipo de contenidos. Surge, de esta forma, PorNo Hablar,  un proyecto que promueve y fomenta la educación sexual para acabar con la influencia de la pornografía en la sexualidad de las personas jóvenes.

«El proyecto surgió para acabar con la sensación de llegar siempre tarde, en especial, llegar tarde con la educación sexual, una educación que no estamos dando y dejamos en manos de la pornografía», explica Idaira Alemán, coordinadora de PorNo Hablar que, además, está vinculada a la atención de víctimas de violencia sexual. 

A lo largo del pasado mes de marzo, las violaciones cometidas por menores se han incrementado en toda España. La experta considera que, entre otras cosas, uno de los principales motivos que está detrás del aumento es «la falta de educación sexual que se les proporciona a las personas jóvenes» y agrega que «se está vendiendo como sexo algo que poco tiene que ver con la sexualidad y cada vez está más relacionado con violencia. Una violencia en la que no existe el placer mutuo, el diálogo, el afecto o el cuidado»

«La pornografía nos busca»


El consumo de pornografía se ha normalizado de tal forma que, además de haberse convertido en una industria,  cada vez es más accesible, asequible, por su carácter gratuito, y la oferta es ilimitada. Los estudios sitúan que la edad de inicio en la visualización de pornografía se enmarca en torno a los ocho años. «Muchas de las veces este tipo de contenido llega a tu vida de forma accidental porque es la pornografía quien te busca a través de los anuncios», asegura Alemán y esto, en palabras de la coordinadora, provoca que «llegue antes la pornografía que las relaciones sexuales y si se aprende del porno las relaciones sexuales sanas están en riesgo».

La pornografía erotiza la violencia porque «enseña que los actos violentos generan placer en las mujeres, que aunque tu pareja diga no, si insistes le acabará encantando, muestra relaciones sexuales descontextualizadas, roles de género y, en lo que respecta a las mujeres, nos enseña que nuestro placer es darlo», reflexiona Idaira Alemán. Asimismo, esto deriva en comportamientos peligrosos por parte de quien la consume que, a su vez, «se relaciona con las agresiones sexuales».  

La digitalización, unida el temprano acceso a Internet, ha facilitado la búsqueda de pornografía por parte de jóvenes que cada vez tienen menos edad. «Hoy en día, cuando necesitamos respuestas buscamos en Google y lo que aparece en Internet para cualquier duda en el ámbito sexual es porno», señala Alemán. 

Los sistemas de verificación en la sociedad digital


Países como Francia han iniciado pruebas para crear un sistema de verificación de edad para acceder a este tipo de contenidos. Se trata de un método que respeta el principio de doble anonimato, tanto de las personas usuarias como de quienes entregan el certificado de verificación. El objetivo: reforzar la ciberseguridad.

En países como Francia ya se ha empezado a implantar un sistema de verificación para acceso a la pornografía. Foto: PULL

«Es necesario que España también empiece a investigar sobre los sistemas de verificación de edad para entrar a vídeos o contenidos de pornografía porque los sistemas actuales no están funcionando y lo vemos en los datos», asevera la coordinadora de PorNo Hablar y añade que «tenemos que darnos cuenta de que somos corresponsables de que esto ocurra porque no generamos fuentes de aprendizaje». Además, Alemán sostiene que «desde la educación no se ha ofrecido ninguna alternativa a la pornografía. Hemos desamparado a miles de jóvenes».

Desde PorNo Hablar se recalca la importancia de tener diálogo individual para reflexionar acerca de la influencia de la pornografía y conocer los límites en la sexualidad: «La pornografía tiene un impacto clave en el deseo y, frente al mensaje de libertad sexual que se vende, hace falta un espíritu crítico porque, realmente, lo que se vende es todo lo contrario a libertad». 

«Las personas jóvenes necesitan hablar de sexo»


Tres de cada cuatro jóvenes aseguran que la pornografía es su única fuente de educación sexual. «No podemos dejar esta función en el porno. Hay que hablar de cuáles son los ingredientes necesarios para una relación sexual sana», declara Idaira Alemán. Desde su punto de vista es indispensable «analizar la manera en la que la pornografía influye en nuestras relaciones e, incluso, en nuestra autoestima» porque solo de esta forma «empezaremos a no aprender de ella».

Antes de realizar los talleres educativos de PorNo Hablar se colocan buzones en los centros para recoger las inquietudes del alumnado. «Me sorprende que pregunten tanto sobre los métodos anticonceptivos, hay un gran desconocimiento pese a todo lo que conlleva: el incremento de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)», expone la coordinadora.

El papel de las familias es clave en este tipo de temas porque «la juventud necesita hablar de sexo y la educación sexual es un derecho que no podemos seguir negando». Por ello, Alemán pretende que PorNo Hablar sea un impulso para «reactivar fuentes de aprendizaje, hacer presión social y ligar el consentimiento al deseo porque deben ir de la mano, en caso contrario, no estaríamos hablando de sexo».

]]>