La ULL participa en un artículo de la revista ‘Nature’ sobre un ejemplo de jet

Ciencias

Un grupo internacional de científicos dirigido por miembros del Instituto Nacional de Astrofisica – Observatorio Astronómico de Turín (INAF-OATo), y en el que han participado investigadores de la ULL y del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha descubierto un ejemplo particular de jet con forma de espiral repleto de remolinos. Los resultados de estas observaciones se han publicado recientemente en la revista Nature.

En la segunda mitad del pasado año, el blázar CTA 102, a una distancia de 7600 millones de años luz de la Tierra, mostró un importante aumento de su brillo, atrayendo la atención de todos los astrónomos especializados en estos objetos. El culmen de la emisión fue detectado el 28 de diciembre, cuando superó alrededor de 3500 veces los niveles mínimos de brillo observados en años anteriores. El evento fue tan excepcional que hizo que, por unos días, este objeto fuese el blázar más luminoso observado hasta la fecha.

Un blázar es un objeto astronómico asociado a una galaxia elíptica gigante en cuyo centro se encuentra un agujero negro supermasivo que emite chorros de radiación y partículas de enorme energía en dirección a la Tierra, y es por tanto uno de los fenómenos más energéticos del Universo.

Observatorio del Teide


Para seguir el evento, los investigadores del Observatorio Astrofísico de Turín (OATo) coordinaron una intensa campaña observacional multifrecuencia en el ámbito de la colaboración internacional Whole Earth Blazar Telescope (WEBT). Más de 40 telescopios en el Hemisferio Norte recogieron miles de datos en el rango visible, radio e infrarrojo cercano, permitiendo construir las curvas de luz en detalle. Entre los telescopios que se utilizaron en esta colaboración se encuentran el Telescopio Carlos Sánchez y los telescopios IAC-80 y Stella, todos ellos ubicados en el Observatorio del Teide.

“Estos datos nos han permitido validar la hipótesis de que la variabilidad mostrada por este objeto es debida a cambios en el factor Doppler relativista”, explica José Antonio Acosta Pulido, investigador del IAC y del Departamento de Astrofísica de la ULL y uno de los autores del artículo publicado.

 

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top