Rayco González: «Todo el mundo debería conocer la lengua de signos»

Artes y Humanidades/Universidad

 «La estrategia siempre a mano: propuestas didácticas para la interpretación en lengua de signos» es el título de la tesis defendida recientemente por el doctor en Lingüística Aplicada, Rayco González Montesino.  Dirigida por Carmen Toledano Buendía, directora del máster en Interpretación de Conferencias de la ULL, e Inmaculada Baez Montero, de la Universidad De Vigo, es el primer estudio de estas características que se presenta en España.

González Montesino confesó que el objeto de su trabajo es contribuir en el desarrollo y consolidación de esta línea de estudio: «Trató de definir y concretar esta actividad, así como identificar y describir las estrategias que utilizan los aprendices como instrumento para evitar y solventar los problemas de interpretación signada. Además, ofrezco algunas propuestas didácticas que permitan el desarrollo y consolidación de estas”.

¿Cuánto tiempo ha estado trabajando en la tesis? «En total han sido cinco años, tiempo máximo que se concede a los que combinamos estudios y trabajo. No obstante, durante todo este período he pasado por épocas en las que tenía las ganas y el tiempo suficiente para trabajar en ella, y otras en las que tenía que sacar fuerzas de flaqueza para poder continuar investigando y escribiendo. En esos momentos malos es cuando el apoyo de mis directoras, Inmaculada Báez y Carmen Toledano, y el de mi familia y amigos se hizo esencial».

¿Por qué es importante la lengua de signos? «Es la lengua natural de las personas sordas, la que adquieren sin esfuerzo alguno y su preferida para utilizar en cualquier acto de comunicación, ya que con ella cumplen todas las funciones del lenguaje humano. Sin embargo, y aunque desde los años sesenta del siglo pasado existen evidencias científicas que confirman que las lenguas de signos son lenguas verdaderas, durante décadas ha sido, y sigue siendo, una lengua minorizada por el resto de la sociedad. La publicación de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas (BOE núm. 255, de 24/10/2007) ha supuesto un hito para la comunidad sorda. No obstante, considero que es necesario y urgente que se dispongan los mecanismos oportunos para que esta norma no sea simplemente un conjunto de buenas intenciones».

¿Espera que esta tesis sirva de base para más estudios? «Sí, eso espero. Esta es la primera tesis en España que tiene como objeto de estudio la interpretación de la lengua de signos. Mi intención última con este trabajo no era solo conocer en profundidad la labor de mediación interlingüística e intercultural que llevo realizando desde hace ya quince años, sino también contribuir a un mayor conocimiento y reconocimiento social de la misma. Además, he presentado un documento que sirve tanto a los profesionales de la interpretación signada como a la formación de los futuros intérpretes. Como es habitual, al final de este trabajo aporto algunas ideas de posibles líneas de investigación futuras».

¿Cree que más personas deberían aprender esta lengua? «Por supuesto. Considero que todo el mundo debería conocer unos mínimos de lengua de signos para facilitar la eliminación de las barreras de comunicación con las que a diario se encuentran las personas sordas y facilitar así una verdadera inclusión social. Existen muchas vías para formarse, como los cursos en la Fundación General de la ULL o los que organizan las distintas entidades del movimiento asociativo de personas sordas en Canarias, aunque la mejor opción sería incluirla como una lengua optativa más en la educación obligatoria. Todos somos conscientes de los beneficios de saber otras lenguas. En el caso de las signadas, lenguas que utilizan un canal de comunicación tan diferente al nuestro, nos aporta una forma única de expresarnos y de entender la realidad. Así que sí, todos a aprender lengua de signos española. Por tanto, animo a cualquiera a que continúe investigando en este área de estudio tan poco aprovechada, lo que redundará en que esta profesión alcance un mayor estatus social y académico».

Lo último sobre Artes y Humanidades

Ir a Top