“Canarias es un lugar privilegiado para la producción fotovoltaica”

Ciencias

Ernesto Pereda de Pablo es doctor en Ciencias Físicas y profesor titular de la Universidad de La Laguna (ULL). Además, es director de la Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado y coordinador del grupo de Ingeniería Eléctrica y Bioingeniería. El objetivo del conjunto es ayudar a desarrollar varias técnicas en relación con el estudio de la actividad electromagnética en el cerebro humano y la optimización de las energías a través de las fuentes renovables.

La ingeniería eléctrica puede tener una gran cantidad de aplicaciones como, por ejemplo, el transporte autosuficiente, las telecomunicaciones o la electrónica industrial. Sin embargo, su equipo de investigación se encarga de estudiar las corrientes eléctricas que se generan como consecuencia de la actividad del cerebro, registrarlas de forma externa y observar cómo se conectan sus diferentes áreas. “Nuestro interés es comprender un poco más cómo funciona este órgano, por esa razón, estamos estudiando las propiedades biofísicas, las señales eléctricas y su procesamiento en las neuronas. Luego, se usan diferentes herramientas para lograr estos objetivos”, afirma.

“Nuestro interés es comprender un poco más cómo funciona este órgano”


Pereda expone que “estas técnicas se pueden aplicar a la Medicina”. En colaboración con la Universidad Complutense de Madrid están desarrollando un estudio relacionado con el alzhéimer. “Esta es una enfermedad neurodegenerativa. Su detección consiste en un análisis del líquido cefalorraquídeo, lo que implica una punción lumbar, o una prueba relativamente invasiva como el escáner por emisión de positrones. Lo que hacemos es observar las modificaciones de las corrientes eléctricas causadas por este padecimiento y que pueden usarse para detectarla de forma temprana sin la necesidad de hacer pruebas invasivas”, expresa.

“Otra indagación muy interesante es intentar entender la epilepsia”, comenta el físico, ya que esta afección en algunos casos no se puede controlar con fármacos, sino que se tiene que tratar mediante cirugía. En estas situaciones, se utilizaría la actividad eléctrica para entender por qué la intervención es eficaz en determinados individuos y en otros no. El docente expone que “sería ideal poder aplicarlo en un futuro, y así poder acotar la zona de resección quirúrgica”.

El investigador asegura que la energía fotovoltaica se basa en los fenómenos que descubrió Albert Einstein hace más de 100 años. Estos se dan cuando “la luz del sol incide sobre unos determinados materiales que son capaces de generar corrientes eléctricas”. Esta conversión tiene una eficiencia de entre el 20 y el 25 %, “lo que nos permite utilizar la luminosidad del sol para generar electricidad” explica el investigador. Su estudio se centra en intentar mejorar el control de estas fuentes, ya que es muy difícil, y maximizar su aprovechamiento.

“Estas técnicas se pueden aplicar a la medicina”


“Canarias es un sitio privilegiado para la producción de la producción fotovoltaica”, expone, ya que la cantidad de horas solares que posee el archipiélago, comparado con el resto de Europa, es muy elevada. Pero existe un problema, ya que al ser un sistema aislado y no poder predecir bien la energía que se va a originar en cada momento es muy complicado tener claro cuanta cantidad se va a tener.

“La Universidad de La Laguna, gracias al departamento de Ingeniería Industrial, tendrá la oportunidad de organizar en abril del próximo año la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables y Calidad de la Potencia, que se celebrará en el Aula Magna del Campus de Guajara” comenta el doctor. Es un congreso en el que han participado universidades de toda Europa como, por ejemplo, Italia, Inglaterra, Francia, etc. “Este lleva celebrándose durante 17 ediciones cada 2 años, es decir, 34 años”. Es una oportunidad muy buena para “mostrar el talento de nuestros investigadores”, ya que vendrán representantes muy buenos de toda España, afirma Pereda.

“Se debería apostar más por la labor científica”


“Con respecto al análisis de la electricidad en el cerebro humano, me satisface decir que vamos a participar en una colección del National Geographic” dice el científico. El número se llama La emulación del cerebro, la modelación digital de nuestra mente y trata los desafíos de la ciencia, siendo uno de ellos la emulación. “Este supone una gran ventaja para la ULL, ya que es un libro de divulgación dentro de una colección muy buena, lo que nos da prestigio”, afirma.

Pereda declara que “se debería apostar más por la labor científica, ya que todo lo que sea invertir en generación de conocimiento puede significar un beneficio para la humanidad”. Además, manifiesta que las sociedades más avanzadas son aquellas “capaces de concebir su propia investigación y no depender de otros para poder consumirla”.

Estudiante de Periodismo en la Universidad de La Laguna. Apasionada por los libros y todo lo relacionado con el mundo Potterhead. Me encanta la música y mirar la realidad a través de una cámara fotográfica.

Lo último sobre Ciencias

Ir a Top